Edición

Borrar
Las instalaciones de Maeva, empresa exportadora granadina. A. A.
Las empresas granadinas que venden 66 millones a Estados Unidos, en vilo ante el anuncio de Trump

Las empresas granadinas que venden 66 millones a Estados Unidos, en vilo ante el anuncio de Trump

El americano es el séptimo mercado exterior y el primero no europeo para la provincia

Miércoles, 2 de abril 2025, 16:33

Las 266 empresas exportadoras de la provincia que hacen negocios con Estados Unidos contienen el aliento ante el 'big bang' que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia para este 2 de abril. Está previsto que sobre las diez de la noche hora española (las 16 horas de Estados Unidos) el presidente estadounidense comparezca en un acto solemne, en la Rosaleda de la Casa Blanca, para oficializar su declaración de guerra comercial al mundo y también Granada, y principalmente su sector agroalimentario, está en vilo ante los posibles nuevos aranceles que pueden afectar a las exportadoras.

Todas las exportadoras del mundo tienen motivos para estar inquietas y las granadinas, desde luego no son una excepción. De los gravámenes que aplique el nuevo presidente de Estados Unidos dependerá, para la provincia, un negocio total de 60 millones de euros, que creció un 17,2% durante el pasado año 2024, según los datos de la agencia de promoción exterior de la Junta, Andalucía Trade. Estados Unidos es el séptimo mercado y primero no europeo para el comercio exterior de la provincia de Granada.

El sector granadino del aceite de oliva, que el pasado año vendió 35,6 millones de euros a Estados Unidos está especialmente inquieto ante la posibilidad de sufrir un nuevo castigo arbitrario, como el que ya padeció durante el anterior mandato de Trump en la Casa Blanca. El aceite de oliva supone el 53,6% de todas las ventas de Granada a Estados Unidos y sus ventas repuntaron durante el pasado año, con un alza del 7,6%. Una buena marcha que ahora temen que se vea interrumpida.

De hecho, desde Cooperativas Agroalimentarias de Granada recientemente advertían que la incertidumbre generada en estos meses ante los posibles aranceles de Trump están siendo un factor determinante a la hora de provocar un descenso del precio del aceite.

En el caso concreto del aceite de oliva envasado de origen español soportó desde octubre de 2019 unos aranceles del 25% con motivo del conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, a cuenta de las ayudas concedidas al sector aeronáutico. Un gravamen extra que en el primer año de sanciones provocó un descenso del 81% en las exportaciones de aceite español envasado a este país. Los aranceles obligaron a las empresas aceiteras españolas, entre ellas las granadinas, a importar aceite de otros orígenes, sobre todo de Portugal y Túnez, para exportarlo bajo sus marcas al país norteamericano y no perder así su cuota en ese mercado.

«Este movimiento congela las expectativas de los empresarios, los que estén pensando abrir mercado esperarán a ver lo que hay»

Luis Miguel Nebot

Responsable de Internacional Cámara Granada

Habrá que esperar a los términos en los que se concreta la amenaza y hasta qué punto sale damnificado el sector agroalimentario granadino, pero lo que tienen claro desde Cámara Granada es que la incertidumbre que generan estas medidas va totalmente en contra de los esfuerzos que se realizan desde la provincia para que las empresas abran mercado.

«Lo que hay que tener claro es que estos movimientos de Trump no responden a una estrategia económica sino que está utilizando los aranceles como arma geopolítica. El presidente de Estados Unidos quiere equilibrar su balanza comercial a base de subir los aranceles, que son incrementos de facto del precio y esto congela las expectativas de los empresarios. Los granadinos que ya están allí continuarán hasta que el mercado los expulse y los que estén pensando ir se esperarán a ver lo que hay», analiza el responsable del área Internacional de Cámara Granada, Luis Miguel Nebot.

Para el experto en comercio internacional, no obstante, la jugada de Trump, utilizando los aranceles como medida de presión para lograr intereses políticos, puede suponer un problema a medio plazo para la economía estadounidense. «Los últimos que van a pagar estas barreras comerciales son los propios americanos y los que van a sufrir un proceso inflacionario y van a ver congelada su economía», advierte.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Las empresas granadinas que venden 66 millones a Estados Unidos, en vilo ante el anuncio de Trump