Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Anta un panorama turístico que no volverá a corto plazo a ser cómo antes de la pandemia, el sector busca focos que alumbren un camino hacia la recuperación que se plantea lleno de incertidumbre. Fernando Gallardo, periodista, escritor, conferenciante y uno de los más reputados ... analista de tendencias y nuevos conceptos en materia de turismo, ha encendido uno de estos focos. El experto, que asesora a la Federación provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, ha creado el cluster nacional 'Renacer del turismo', con 16 redes, una de ellas de Granada, en la que 1.220 empresarios y profesionales del sector turístico buscan salidas a esta crisis.
«La pandemia nos obliga a redefinir productos y destinos turísticos. De esta crisis saldrán las empresas digitales y globales», resume el experto, que augura una revolución en el sector turístico que concentrará «en pocos años los cambios que iba a avanzar en décadas».
La voz de Gallardo no es agradable para los que quieran oír que los turistas volverán y que podrán salir adelante haciendo lo mismo. Sin embargo abre un horizonte de optimismo para las empresas dispuestas a abrazar las nuevas tendencias: «digitalización y globalización». «Se habla mucho de que hay que digitalizarse pero yo creo que para muchos ya es tarde. Ahora mismo pensar en una digitalización generalista no sirve de nada. Ése ya es un discurso cadudo. Hay una oportunidad pero para los que se digitalicen en un nicho muy concreto y estos nichos pasan por una automatización exigente. Muchos esperan que se recupere el empleo pero no va a ser así, la aceleración digital lo que está produciendo es automatización y eliminación de puestos de trabajo», analiza.
Gallardo cree que el primer escalón de la recuperación va a ser el de las viviendas turísticas. «El sector hotelero se ha pasado una década disparando contra ellas, en lugar de ser multimodales y gestionarlas ellos de forma compartida como venía advirtiendo hace años», lamenta. La realidad ahora, es que empresas como 'Air B and B', «el diablo del sector hotelero» tenía prevista su salida a bolsa en 35.000 millones de dólares y ha triplicado este valor, mientras que el de las cadenas hoteleras sigue en caída libre.
Las oportunidades, a juicio de este gurú del sector, se abrirán sólo para las empresas que entiendan que deben ser globales. «El proyecto estrella para una empresa turística no puede ser llorar y hacer una manifestación, el proyecto estrella es ser global. Ya se ha creado en Granada una plataforma, que se lanzará en febrero, que genera experiencias que sirven a los viajeros estén dónde estén. Para que un guía turístico pueda serlo en Granada o en Melburne», explica Gallardo.
Ése es a su juicio el único camino posible: «El sector no puede pensar en Granada, hay que pensar en el mundo entero y que las empresas granadinas estén en el mundo entero». «Estamos muy anticuados con el turismo. Granada piensa que el turismo es que vengan de fuera a gastar dentro. Imagina una industria en Granada, una cervecera que solo piense en fabricar cerveza de Granada para los granadinos, lo tendría muy difícil. La gente no va a dormir al hotel, va a obtener una experiencia que es algo intangible y eso es lo que tiene que hacer un empresario hotelero en Granada. Tener hoteles en Melbourne en Seattle o en Copenhague. Globalizarse, igual que el que fabrica la cerveza», esgrime.
En un momento en el que la demanda turística se ha desplomado, en opinión de Gallardo, no hay opción para el que entienda el turismo «a la vieja usanza».
«Para el que tenga la mentalidad de hoy no soy optimista, pero sí lo soy extremadamente con los que piensan en mañana. Con empresas como los Baños Árabes, que tienen sede en Granada, Madrid, Córdoba, Málaga, Palma de Mallorca, Valencia y se van a expandir a París y Lisboa. Es una empresa que piensa en globalizarle y ha creado la primera criptomoneda del turismo en España», comenta.
No obstante, el 'gurú' turístico es consciente de que no todo empresario aspira a seguir los pasos de Amancio Ortega. ¿Qué puede hacer el que tenga un bar?
«No todos pueden globales, claro que habrá proyectos locales pero éstos no verán la luz hasta 2024. Si tienen músculo aguantarán y si no, cerrarán. La tercera parte de los negocios van a cerrar», responde sin paños calientes.
Para que todos puedan salir adelante y para que surjan en Granada más proyectos como el de los baños árabes o la empresa global de guías que ya están en marcha, Gallardo cree que hay que «crear un ecosistema turístico innovador» en torno a la Federación de Hostelería y empezar a mirar lejos.
«¿Por qué Apple o Google nacen en Silicon Valley? Porque hay un ecosistema de innovación y de talentos y ese modelo es absolutamente replicable. Granada tiene que crear en torno a la Federación de Turismo un ecosistema de innovación donde las empresas sean transversales, trabajen cooperando y creen consorcios mixtos, públicos y privados. Una empresa pequeña de Granada no puede ir a Beijing sola, pero diez juntas sí. Competidoras no, pero complementarias sí», afirma convencido.
«Somos mucho más que la Alhambra y las tapas. Si se coopera crearemos ese ecosistema turístico de talentos y de empresa complementarias. Uno tiene una idea, se junta con otros cincuenta, la perfeccionan, atraen inversiones y sacan productos estrella. Es lo que hay que hacer en Granada. Nos lo tenemos que creer. A corto plazo tenemos pandemia, pero a largo plazo ese ecosistema turístico puede comerse el mundo», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.