
Una lucha de Proyecto Hombre contra lo indebido y lo ilícito en Granada
La Memoria 2023 alerta de la tendencia de normalización con la que la sociedad se enfrenta a las adicciones
Encarna Ximénez de Cisneros
Jueves, 27 de junio 2024, 00:34
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Encarna Ximénez de Cisneros
Jueves, 27 de junio 2024, 00:34
No por haberlo escuchado en más de una ocasión deja de sorprender cómo las adicciones, las muy conocidas y las emergentes, impactan de forma negativa ... en la sociedad. Entre las primeras, de nuevo, la cocaína, el alcohol y el cannabis; y entre las segundas, las que ya están ahí: videojuegos, apuestas, pornografía o compras convulsivas, que avanzan de forma imparable, sobre todo por Internet.
Estos datos los ofrecía Manuel Mingorance en la presentación de la Memoria 2023 de Proyecto Hombre, del que es director. Datos ofrecidos en el Día Mundial contra la Droga y Día Internacional de la lucha contra su uso indebido y el tráfico ilícito, algo que conocen bien los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; de ahí que no faltarán a la cita el comisario jefe de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, Rafael Rodríguez, y el comandante jefe de apoyo de la Guardia Civil, Francisco José Martín. Y también estuvieron el subdelegado de Defensa, coronel Federico González-Vico, y el teniente coronel de la Base Aérea, José Manuel Alonso.
Los datos de la memoria no son del todo halagüeños, pero sí la labor que Proyecto Hombre realiza en el tratamiento y la prevención: más de 1.200 personas atendida, un 12% más que al año anterior; de las que 204 accedieron a tratamiento, ambulatorio o en la comunidad terapéutica que tienen en Huétor Santillán, cuyo alcalde, José Carlos Ortega, estuvo presente..
Las altas terapéuticas han sido 67, entre ellas –apenas 24 horas antes– la de Ismael, que en un mensaje que Manuel Mingorance quiso compartir con los asistentes, afirmaba que, gracias a la familia de Proyecto Hombre, había recuperado la ilusión y la fe en sí mismo.
Bonitas palabras que también se escucharon en la voz de los representantes públicos que estuvieron en el acto: el subdelegado del Gobierno de España, José Antonio Montilla; la diputada provincial Elena Duque y Pablo Luque, por el Ayuntamiento de Granada; además de Indalecio Sánchez Montesinos, delegado de Salud de la Junta de Andalucía, en cuya sede tuvo lugar la presentación, a la que se unió la también delegada Matilde Ortiz.
La concienciación de la sociedad; no perder el enfoque humanista; la mirada hacia las mujeres –aún más estigmatizadas a la hora de reconocer adiciones–; la necesidad del compromiso público y privado; y la calidad en los servicios fueron otros de los puntos destacados de la memoria, en la que no se olvidó al personal y voluntariado, tan importante en el día a día.
No hay que bajar la guardia; las adicciones –como los virus– van mutando y adaptándose al entorno; y su incidencia es tan negativa como, a veces, silenciosa. Es la llamada 'epidemia sin ruido'. Hace décadas la preocupación social por las drogas estaba en el segundo lugar, solo superada por el terrorismo; hoy ocupa el número treinta. Hay mucho que pensar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.