Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Vanessa Sánchez
Granada
Lunes, 4 de febrero 2019, 13:09
Marta Lucena, de 30 años, es trabajadora social en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). A diario atiende a familias cuya situación económica se ve agravada por algún proceso oncológico. «Damos todos los recursos que tenemos y aún así no son suficientes porque hay ... lista de espera», cuenta Marta.
Son personas que se encontraban en situación de desempleo o trabajadores autónomos. La lentitud en el trámite hasta recibir una paga por incapacidad o los gastos extras que genera la enfermedad son los motivos principales por los que acuden a la AECC para solicitar ayuda. «Cuando se da un caso de cáncer en un hogar surge una carga económica importante: gastos en productos de farmacia, una cama para el enfermo y la alimentación». La trabajadora social señala que muchas personas reciben ayudas del Banco de Alimentos y de Cáritas pero esto no es suficiente. «Algunos procesos oncológicos que requieren una dieta muy cuidada pero en algunas casas no se puede comprar pescado fresco, por ejemplo», explica Marta Lucena.
La situación se agrava en el caso de que la familia tenga que trasladarse, como sucede a los familiares de algunos menores enfermos o de los que viven en otras zonas alejadas de la capital. Para ellos, la asociación dispone de pisos de acogida.
Según Marta Lucena, la necesidad de las personas enfermas de cáncer ha ido creciendo en los últimos años. La AECC dispone de algunas ayudas para abonar las facturas de suministros como agua o electricidad, para material ortopédico, para ropa o para pagar algunas deudas. En ciertos casos, hay trabajadores autónomos que no han llegado a concluir el proceso para conseguir la incapacidad temporal porque gracias a los tratamientos se han recuperado. Sin embargo, esos meses de inactividad les han acarreado una deuda con Seguridad Social al no poder pagar la cuota de autónomos. La AECC ha asistido a personas en esta situación también.
En el pasado año se diagnosticó cáncer a 2.117 mujeres y a 2.910 hombres en Granada. De esos nuevos 5.037 casos de cáncer, un 10% se encuentran en riesgo de exclusión social, según el informe de la AECC.
En 2018 murieron por esta enfermedad 1.893 personas, la mayoría (1.220) mayor de 75 años y el cáncer que más vidas se ha cobrado es el de pulmón. En la ciudad fallecieron 543 personas, una cifra que sitúa a Granada en la cuarta ciudad de Andalucía con más muertes por cáncer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.