Entender mejor lo que ha pasado en estos dos años de pandemia
Fernando Simón ha aclarado numerosos aspectos de la crisis sanitaria, en el foro del Ayuntamiento de Granada sobre la covid-19
Joan Carles March
Miércoles, 16 de febrero 2022, 00:13
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Joan Carles March
Miércoles, 16 de febrero 2022, 00:13
Hablar con Fernando Simón es siempre un placer (aunque alguna gente le critique). Mi primer contacto con él fue en un debate donde hablamos los dos con Javier Arranz, portavoz de la pandemia en Baleares como moderador, hablando de cómo conseguir que una alerta sanitaria ... no se convierta en una alarma social. Curioso título para una mesa en el 37 congreso de Semfyc que hicimos en Madrid en 2017. Posteriormente hicimos juntos una conversación en el marco de un espacio que teníamos en la Escuela Andaluza de Salud Pública para analizar la covid-19 y que alguien eliminó: una pena, la verdad.
En esta tercera ocasión, en el foro del Ayuntamiento de Granada sobre la covid-19, que hemos montado para mejorar la información que tiene la población, se lo propuse y aceptó encantado. Y lo ha dicho: le gusta venir a Granada (aunque en esta ocasión fuera virtualmente) y además cree que se le recuerda más que en otras ciudades, ya incluso con su portavocía anterior sobre el ébola.
Y como dijo, hemos aprendido y mejorado el control. Pero tenemos que prepararnos más y mejor: va a haber otras pandemias. Y que aún queda mucho por hacer en la situación actual de pandemia de la covid-19 que no se ha terminado aunque no tiene nada que ver con lo que era al inicio de la misma. Contó datos y cifras. Se acercó a cada una de las olas. Y hablo de contagios, de muertes, de vigilancia, de vacunas, de UCIs, de PCRs, de China y de Alemania,…
Me pareció en ese contexto muy interesante lo que se preguntó acerca de si hay sesgos en lo que los científicos comunican a la población. Y dijo que los científicos tienden a estudiar lo que consciente o inconscientemente les interesa; tienden a creer más en su propio trabajo y tienen un sesgo por necesidad de publicar y también ligado a la disposición para comunicar.
También me gustó especialmente lo que dijo sobre las presiones recibidas por los expertos (yo también las he recibido). Comentó que no ha olvidado las presiones que en estos dos años han sufrido los científicos en todo el mundo, y los ataques a la credibilidad de estos profesionales. La toma de decisiones, dijo, se hace con evidencias de hoy que muy probablemente haya que revisar mañana. Eso genera una sensación de inestabilidad, pero las decisiones hay que tomarlas, aunque haya incertidumbres. Los científicos están bajo ataque, decía un titular de un artículo de 'Nature' que Fernando comentó. Y a partir del mismo, contó que los científicos han sido atacados en su credibilidad, en su estabilidad emocional, en su reputación y todo ello se ha hecho sin una discusión científica y además, con amenazas verbales e incluso de muerte. En nuestro país, quizás los ataques han sido menores, comentó, lo que conlleva que los científicos atacados comunican menos que los que no han sido atacados. Además contó que las opiniones no son información científica. La lectura crítica de los artículos e informes, o resultados y conclusiones útiles solo son adecuados si la pregunta y el método son correctos. También comentó que la incertidumbre no debe impedir la acción. Todas las acciones basadas en la ciencia se deben revisar a la luz de la nueva evidencia que tengamos.
También habló de la necesidad de entender que estamos en una sociedad global y, por tanto, ello afecta a la salud global. Lo que ocurre hoy en Singapur, mañana o quizás en horas pueda llegar a Granada. Somos, además, una sociedad envejecida y frágil.
Hizo un reconocimiento a los profesionales, a los sanitarios y a los de otros colectivos que han demostrado su compromiso durante la pandemia, y también reiteró que tenemos una sociedad solidaria que responde. Y con la vacunas lo hemos visto claramente. Una sociedad solidaria que responde ante las medidas no farmacológicas y sobre todo en la vacunación, con mejores datos que la mayoría de los países. Pero el compromiso social tiene un límite.
A todo ello, añadió que, sin una Atención Primaria fuerte, tenemos sufrimiento en el sistema sanitario. Dijo que necesitamos una Atención Primaria como puerta a la sociedad que sea fuerte, sólida, equitativa y de fácil acceso de la población. Y dijo que queda mucho por hacer. Es necesario convertir los sistemas sanitarios en «el sistema sanitario». Y con ello, que es necesario mejorar la calidad de vida de la población, sobre todo de la población mayor. Todos los sanitarios hacen salud pública y eso lo tiene que saber la población. Es necesario integrar en la respuesta a todos los sectores. La información y comunicación tiene que ser adaptada a estas circunstancias. Y tenemos que reforzar nuestros mecanismos de resiliencia, protegiendo a las poblaciones más vulnerables.
Considera clave la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, claramente. No solo para mejorar las respuestas de cara al futuro, garantizando transversalidad y entendiendo la salud pública como un todo, sino para eliminar cualquier sospecha en torno a la respuesta. Para que reduzcamos las sospechas sobre la información que se tiene y cómo se utiliza, solo por eso ya merecería la pena.
En definitiva, de esta enfermedad hemos aprendido mucho. Y de las reflexiones de Fernando, también.
Vídeo completo d ela conferencia en: https://youtu.be/CmJ-90kRu3g
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.