A lo largo de su vida laboral, un docente granadino cobra hasta 80.000 euros menos si tomamos de referencia el salario medio del profesorado a nivel estatal. Los andaluces son de los peor pagados de España, según un estudio elaborado por el sindicato de ... enseñanza pública ANPE. Esta situación podría cambiar este mismo año, ya que el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha informado de que en los próximos días se convocará a la Mesa Sectorial para retomar esta negociación. La Junta afirma su intención de alcanzar un acuerdo con los sindicatos que pueda materializarse el próximo mes de septiembre. Afectaría a unos 12.400 granadinos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, escuelas de arte e idiomas y conservatorios de música y danza.
Publicidad
El sueldo medio de un profesor de Secundaria en la provincia con una antigüedad de 15 años es de cerca de 40.000 euros brutos anuales, 2.533,93 euros por debajo de la media nacional; mientras que el de un maestro granadino ronda los 35.500 brutos al año, 2.026,56 euros por debajo de la media española.
Así lo explica Manuel Pérez, presidente de ANPE Granada, que desglosa el estudio. «A nivel retributivo influyen los diferentes conceptos de cada comunidad autónoma. Teniendo en cuenta estas diferencias, un maestro en Castilla la Mancha cobra 2.535,26 euros anuales más que uno granadino; y un profesor murciano 3.884 euros más al año», señala. Así, Andalucía está entre las peores pagadas, solo por detrás de Castilla y León.
«No cesaremos hasta que se haga justicia y se dignifique nuestra labor con esa retribución justa y adecuada», señala ANPE. Por su parte, desde Ustea esperan que la administración sea «transparente» y no vuelva a abandonar la negociación «sin explicación»; mientras que Comisiones Obreras espera que esta vez «sí se dé un paso firme y serio que nos lleve a comenzar el próximo curso escolar con la equiparación salarial del profesorado andaluz».
Publicidad
El año pasado se creó una comisión de negociación con la Consejería de Educación, con diversas reuniones desde mayo a octubre. La equiparación salarial iba ligada a la aprobación de los nuevos presupuestos en Andalucía, y al no salir adelante se paralizó el proceso negociador. «Supone un incremento de unos 200 millones de euros del presupuesto anual de la Consejería de Educación. No se realizaría en un único ejercicio, sino en dos o tres años para aliviarles», explica Manuel Pérez.
Ahora, la Junta se muestra proclive a cumplir la petición de los docentes. «Con esta decisión queremos reconocer el trabajo de nuestros profesionales y colocarlos salarialmente junto a la media de todas las comunidades», remarcó esta semana Imbroda, que asegura que la equiparación es «la firme decisión» del Gobierno andaluz.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.