Tras una guerra de diez años y un asedio de ocho meses, los reyes cristianos Isabel y Fernando tomaron la ciudad de Granada, capital del reino musulmán que lleva su nombre. El 2 de enero de 1492, el destronado rey Boabdil les entregó ... las llaves de la ciudad que no supo defender.
Publicidad
Cuatro siglos después Francisco Pradillarecibió del Senado el encargo de pintar aquella histórica escena. Los monarcas a lomos de majestuosos corceles, rodeados de su séquito, aceptan del Rey Chico una llave gran llave de hierro con un lazo rojo. Al fondo de la escena, una muralla, en lo que hoy sería la Acera del Darro. Hay pequeñas casitas blancas dispersas por la colina que sube a la Alhambra. Queda muy poco en la actualidad de aquel paisaje salvo un pequeño edificio que el pintor aragonés dibujó a la izquieda del cuadro. Esla ermita de San Sebastián, un lugar desconocido para muchos granadinos y testigo de uno de los momentos más importantes no solo de la historia de Granada, sino del país.
A mediados del siglo XII, Granada se entrega a los almohades, una tribu bereber que consiguió hacerse con el occidente islámico utilizando como pilar de su ideología una religiosidad muy cercana a la esencia del Islam. Proliferaron los ascetas que en, su rechazo de la vida mundana y su entrega total a la oración y la meditación, se retiraron a las afueras de las poblaciones. Solían vivir en rábitas o morabitos donde eran enterrados al morir.
Hubo muchas de estas construcciones en Al-Ándalus, pero esta ermita de San Sebastián es la única de este género que ha llegado hasta nosotros, de ahí su importancia patrimonial.
Es, además, un rincón poco estudiado y del que se tiene apenas algún apunte histórico. Hay, además, muchas dudas sobre su función. Uno de los análisis más precisos de este espacio lo realizó Mariano Martín García («Un morabito granarino, la ermita de San Sebastián» Cuadernos de la Alhambra, 13 1977 ). Martín relaciona su construcción al cercano Alcázar Genil y apunta como fecha de su obra entre 1218 y 1219. Citando a Gómez Moreno, y basándose en su orientación, asegura que debió de ser un mauselo.
Publicidad
Un arco de herradura conduce a su interiorSu estructura es de una pequeña qubba, con planta cuadrada y, apuntan algunos autores, su cúpula semiesférica fue visible hasta el siglo XIX. Aún se conserva esta bóveda. Permanece oculta bajo el tejado a cuatro aguas y es perceptible la pintura blanca que debió cubrirla. La espadaña para su campana pudo haberse colocado en 1615 fecha en la que, según indica una inscripción que rodea la bóveda, se construyó la ermita.
Tras la llegada de los Reyes Católicos, la antigua rábita se convirtió en templo cristiano bajo la advocación de San Sebastián y, continúa Mariano Martín, junto a la imagen del mártir, se colocó en el interior de la ermita una talla de Nuestra Señora de la Antigua que, al parecer, la reina había traído consigo a la campaña militar. Tras permanecer unos días junto al Genil, esta virgen se trasladó al convento de San Franscisco. Durante un tiempo, Nuestra Señora de la Antigua y San Sebastián fueron los patrones de Granada hasta que fueron sustituídos por la Virgen de las Angustias y San Cecilio.
Publicidad
En este lugar junto al río Genil, hoy cerrado con una reja y casi oculpo por el ferroz desarrollismo de los setenta, se cantó un 'Te Deum' de accion de gracias por la vistoria cristiana y se celebró «bajo un majestuoso álamo cercano a la ermita», la primera misa tras casi ocho siglos de dominación musulmana. Para recordar este momento, se colocó en una de sus paredes una inscripción que, curiosamente, está plagada de errores: la entrega de la ciudad fue un lunes 2 de enero y no un viernes como indica la placa, las llaves de la ciudad se entregaron junto a esta ermita, y no en la puerta de la Alhambra, la reina Isabel no estaba presente. Tampoco fue en el 777 el inicio de la dominación musulmana, sino que fue en el 711 cuando tropas árabes y bereberes cruzan el estrecho y comienzan la conquista de la Península Ibérica.Errores que el Padre La Chica intentó que se corrigiera tal y como publicó en la 'Gazetilla Curiosa' el 6 de mayo de 1765.
Desde los años ochenta pertenece a la parroquia de San José de Calasanz y, a pesar de que la amenaza del coronavirus ha interrumpido la tradicional eucaristía de los domingos, apenas habría espacio para diez personas respetando los protocolos que marca sanidad, el párroco tiene intención de reanudarla en cuanto sea posible.
Publicidad
La Hermandad de los Escolapios también tiene proyectos para dinamizar este espacio, «siempre en el contexto y con el respeto que merece un lugar como este, con actividades culturales relacionadas con la música o la poesía religiosas, así como otras actividades de divulgación de la historia de la religión de la ciudad«, explica Juan García Montero, uno de los miembros de la Cofradía granadina, cicerone de IDEAL en la visita al último morabito de Granada.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.