Edición

Borrar
Concierto de la Orquesta Ciudad de Granada en el Palacio de Deportes. ALFREDO AGUILAR
Los escalones de Granada hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

Los escalones de Granada hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

El informe económico de la Candidatura, que sitúa a Granada en el lugar 139 de 196 Ciudades Culturales de la UE, apunta que se debe mejorar en aspectos como gestión de servicios

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 11 de enero 2025, 23:46

Les presento a Søren Kierkegaard. Es probable que muchos lo conozcan porque está considerado el padre del existencialismo, pero por si acaso. Fue un filósofo danés que vivió poco, entre 1813 y 1855, pero que teorizó mucho. Lo hizo sobre la libertad, la responsabilidad, la subjetividad, la desesperación y la angustia. El buen hombre dijo muchas cosas interesantes. Entre ellas, una frase que puede ser un buen punto de partida para esta aspiración que tiene Granada para ser Capital Europea de la Cultura. «La vida debe ser comprendida hacia detrás, pero debe ser vivida hacia delante». Porque hasta 2031 habrá que subir unos cuantos escalones y mejorar en cuestiones clave como la gestión de los servicios públicos.

No se trata de ninguna licencia del redactor, sino de una de las múltiples conclusiones que se coligen del informe 'El impacto de la cultura y la ciencia en la economía local', que está ultimando el catedrático Teodoro Luque en colaboración con otros profesores de la UGR. Y es que el proyecto de Granada tendrá como eje principal la fusión de esos dos mundos convergentes, la creación y el conocimiento. «Granada, la tierra que inspira y el conocimiento que transforma», dice el eslogan.

El estudio se hará público en breve, pero este periódico ha accedido a un anticipo que pone negro sobre blanco cuál es nuestro punto de partida. Vaya por delante que Granada se ha ganado, por méritos propios, el marbete de 'ciudad cultural', lo cual no está nada mal si tenemos en cuenta que en la Unión Europea hay decenas de miles de pequeñas, medianas y grandes urbes.

Exposición sobre Ruiz del Peral en el Museo de Bellas Artes de Granada. JORGE PASTOR

Pero ¿qué posición tenemos en este ranquin de Ciudades Culturales de la UE? Los redactores de este documento han tomado como base 102 municipios designados o preseleccionados como Capital Europea de la Cultura, 29 Ciudades Creativas de la Unesco –donde se encuentra Granada– y 65 que tienen festivales con relevancia internacional. En total, 196. Pues bien, entre estas 196 Granada se halla en el puesto 135, tomando como referencia un conjunto de veinticuatro indicadores.

Datos

  • 1948 La industria de la cultura y el conocimiento más el turismo mueven 1.948 millones, el 11,4% del PIB de Granada.

  • 169 En Economía Creativa (empleo, propiedad intelectual, innovación y nuevos trabajos creativos) Granada se halla en el puesto 169 de 196.

  • 58 En Dinamismo Cultural, Granada se sitúa en el lugar 58 sobre 196.

Este índice general, 135 sobre 196, tiene a su vez tres subdivisiones de gran interés. En la referente a Dinamismo Cultural (espacios, participación y atractivo de la programación) nos situamos en el 58 de 196. En Economía Creativa (empleo, propiedad intelectual, innovación y nuevos trabajos creativos) nos hallamos el 169 de 196. Y en Entorno Propicio (capital humano y educación, apertura, tolerancia, confianza, conexiones de medios de transporte y calidad de la la gobernanza en servicios públicos), el 127 de 196.

¿Moraleja? Hay mucho margen de mejora. Y ahí, en la forma en que Granada debe evolucionar para situar la Cultura como catalizador del cambio, se fundamentará en gran medida el criterio de los doce evaluadores independientes de la Unión Europea que deben decidir cuál de los aspirantes será Capital Europea de la Cultura en 2031. Es decir, como se están hartando de decir desde la Candidatura, la Capitalidad no depende de tener la Alhambra, Federico García Lorca o una universidad con quinientos años de historia, sino de lo que seamos capaces de plantear para que Granada gravite en torno a la industria cultural.

Concierto de Quevedo en el Cortijo del Conde. RAMÓN L. PÉREZ

En este punto conviene recalcar que la Capitalidad en sí no lleva aparejada una inversión sobrevenida por parte de la Unión Europea, sino un premio puramente testimonial que no supera los 1,5 millones de euros. Ahora bien, la Capitalidad sí que es un magnífico pretexto para que las administraciones pidan incentivos europeos para acometer, por ejemplo, la construcción de equipamientos o la adaptación de edificios ya existentes, como las azucareras abandonadas de la Vega, a fines relacionados con la actividad artística –en el más amplio sentido de la palabra–.

Impacto en el PIB

Pero volvamos al trabajo de análisis e investigación dirigido por Teodoro Luque. Una de las cifras que llama más la atención es la estimación de lo que genera en Granada el binomio 'cultura+conocimiento'. El cálculo asciende a los 698 millones de euros, lo que significa un 4,1% del Producto Interior Bruto (PIB) de Granada, que fue de 17.141 millones de euros en 2021 –último dato de Contabilidad Regional de España publicado por el Instituto Nacional de Estadística–.

El peso en el PIB aumenta de forma considerable si agregamos el impacto de actividades económicas relacionadas como el desembolso que realizan los turistas en Granada y que se asocia, en mayor o menor medida, al ámbito de la cultura. Hablamos de 1.250 millones que sumados a los 698 millones referidos anteriormente nos dan una cantidad de 1.948 millones. Es decir, un 11,4% del PIB de nuestro territorio.

Turistas haciendo cola para entrar en la Alhambra. PEPE MARÍN

En este sentido, 'El impacto de la cultura y la ciencia en la economía local' aporta una magnitud muy relevante. Uno de esos veinticuatro ítems que se valoran para colegir que Granada es la 135 de las 196 Ciudades Culturales de Europa es las facilidades que tienen los visitantes para llegar y para irse de Granada. Y aquí estamos el 138 de 196. Esto debería de ser una desventaja competitiva –y lo es–, pero resulta cuanto menos paradójico que Granada sea la sexta ciudad española en recepción de viajeros residentes en España y la once en el caso de los extranjeros. La gente viene a Granada, aunque no lo tenga sencillo. Es difícil desplazarse en tren desde Granada a Madrid, por ejemplo, sin emplear unas cuatro horas de camino y apoquinar menos de setenta euros –más otros setenta de vuelta–.

Esta afluencia de foráneos no tiene su correlato en ocupación laboral. Granada está a la cola de España. La tasa de paro era del 21,20% en el segundo trimestre de 2024, según la Encuesta de Población Activa.La tasa nacional era del 11,27%. Esta es una 'debilidad' que, según los gestores de la Candidatura, debería de convertirse en fortaleza. ¿Cómo lograr que Granada se equipare con España? La cultura puede ser un vehículo para conseguirlo. Y la Capitalidad podría ayudar muchísimo. Esta musiquita suena muy bien en el seno de la Unión Europea –aunque la resolución final depende de unos técnicos que no tienen nada que ganar... ni que perder.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los escalones de Granada hacia la Capitalidad Europea de la Cultura