RAMÓN L PÉREZ

La escasez de test dificulta conocer la incidencia del virus en los menores

Los centros sanitarios de Granada han tratado a 18 niños con lesiones en la piel por la Covid-19, aunque no han precisado hospitalización

Miércoles, 20 de mayo 2020, 01:01

España dio los primeros pasos hacia la desescalada el pasado 26 de abril. Ese domingo, después de más de dos meses de confinamiento, los niños pudieron volver a salir a la calle a jugar durante una hora y acompañados de un adulto. Parte de la ... ciudadanía temía que este primer paso a la «nueva normalidad» provocara un pico de contagios entre los niños a las pocas semanas. Sin embargo, los profesionales sanitarios aseguran que, por el momento, la tendencia de infección se mantiene estable entre los menores, considerados «vectores de contagio» debido a que los efectos del coronavirus en ellos son mínimos, salvo escasas excepciones, y que muchos de los niños contagiados son asintomáticos. A pesar de ello, los profesionales afirman que la escasez de test realizados a los menores, que en la mayoría de las ocasiones no acuden al médico ni se realizan las pruebas al tener síntomas muy leves, dificulta el poder conocer la incidencia real de la Covid-19 entre este colectivo.

Publicidad

«La respuesta clínica en los niños es más llevadera que en los adultos. Hemos visto algunos pacientes con problemas respiratorios, con diarrea o con lesiones cutáneas pero, en la mayoría de casos, los síntomas son muy leves y apenas perceptibles, por eso muchos padres no los llevan al médico, porque no saben que tienen el coronavirus», indica el doctor Antonio Muñoz Hoyos, catedrático de Pediatría de la UGR y pediatra en el Hospital San Cecilio. El profesional asegura que, hasta este lunes, en España solamente habían fallecido dos niños entre 0 y 9 años, 39 han tenido que pasar por la UCI y 279 han sido hospitalizados. En total, 877 niños de entre 0 y 9 años han dado positivos.

Los registros de la Consejería de Salud, por su parte, muestran que en los últimos 14 días solo se ha confirmado un caso de contagio de un niño en Granada. Desde que empezó la pandemia hasta la actualidad, apenas han dado positivo en coronavirus en las pruebas PCR seis niños y otros seis a los test serológicos. Según las cifras de la Junta, menos del 0,4% de los casos confirmados en toda Andalucía son de menores de 14 años.

Lesiones cutáneas

«Ha habido muy pocos casos confirmamos y, afortunadamente, ningún niño ha tenido que ser ingresado ni ha fallecido ningún menor en la provincia. Por el momento, lo que nos ha llegado han sido casos mínimos, muy espaciados en el tiempo y tenían síntomas muy leves», explica Muñoz. A pesar de ello, el pediatra asegura que también se han encontrado casos de niños que han tenido daños en la piel por el virus. Según cuenta él mismo, la incidencia del coronavirus ha provocado que 18 menores de la provincia hayan experimentado lesiones cutáneas en las manos y los pies «que podrían parecer sabañones, pero no lo son». La edad media de estos niños ronda los 14 años y la mayoría son varones.

Publicidad

«Los pediatras creemos que ha sido a consecuencia del coronavirus, pero en estos 18 casos no se ha confirmado por PCR porque las consulta se han hecho de forma telemática, mandándonos fotos de las heridas las familias, y los propios padres han preferido no traer a los niños, por lo que no se les ha hecho las pruebas», indica. A esto añade:«Pero con las revisiones y el tratamiento que hemos realizado, con antiinflamatorios y analgésicos, han mantenido una buena evolución y ninguno ha tenido que ingresarse. Todos se encuentran ya recuperados».

La tercera provincia

A pesar de la baja incidencia del virus entre los menores andaluces, los datos recabados por la Consejería de Salud muestran que Granada es la tercera provincia con más contagios totales, entre los diagnosticados por PCR y por pruebas serológicas. De ese modo, Málaga, con 24 niños contagiados, y Sevilla, con 13, superan a Granada, que aglutina 12 casos en total. La mayoría de menores infectados en la provincia granadina procedían del distrito sanitario Metropolitano –seis de ellos eran de esta zona–, y al de la capital –con cuatro contagiados–, seguido por el Distrito Sur, que acoge la Alpujarra y la Costa y que acumula dos niños con coronavirus.

Publicidad

Si se tiene en cuenta únicamente el dato de contagios diagnosticados por PCR, Granada, con seis positivos, se convierte en la segunda provincia más afectada, por detrás de Málaga, con 10. Sevilla coincide con Granada en la cifra de casos, pues también ha confirmado seis infecciones en menores de 14 años desde que empezó la pandemia.

Uno de los principales parámetros que el Ministerio estudia para decidir si una zona pasa o no de fase es la tasa de contagios confirmados por PCR en los últimos 14 días. En el caso de los menores, Granada es la tercera provincia con una tasa mayor, que se sitúa en el 0,7. Este ranking lo lidera Jaén, con una tasa de 1,1, seguida de Málaga, con 0,8.

Publicidad

Este dato, al igual que el resto de las cifras, cambia significativamente si se modifica el rango de estudio y, en lugar de ver los datos de los menores de 14, se observa los que tiene entre 15 y 29 años. En estas edades, Granada aglutina una tasa por PCR en los últimos 14 días de 5,2. En estas dos semanas, la provincia ha confirmado ocho contagios en pacientes con entre 15 y 29 años. En total, desde que el virus llegó a la comunidad autónoma, se ha diagnosticado 154 casos de infección por PCR.

El pediatra del San Cecilio asegura que, al igual que ha ocurrido con la curva de los contagios en general, la tendencia de los casos entre niños está decreciendo en las últimas semanas:«Si Granada tiene una tasa mayor es porque, ante más contagios entre adultos y más población, hay más contagios entre menores. Pero entendemos que el dato de niños contagiados seguirá el ritmo de los de los adultos y continuará bajando».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad