Lunes, 4 de mayo 2020, 01:12
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) participó el viernes pasado en el segundo 'meetup' organizado por Granada es Salud para conocer la experiencia clínica de los centros hospitalarios y compartir información sobre la pandemia. En la reunión, que congregó de forma telemática a ... 80 miembros de colectivos sanitarios y científicos de la provincia y su entorno más inmediato, la institución anunció la puesta en marcha de una batería de investigaciones con el objetivo de profundizar en diferentes aspectos de la enfermedad.
Publicidad
Cuatro de ellos están ya presentados en el conocido como Fondo Covid-19, la convocatoria extraordinaria del Instituto de Salud Carlos III para financiar proyectos que mejoren a corto plazo el conocimiento del virus y el manejo de la enfermedad. «Se trata de proyectos de investigación que tienen diferentes enfoques relacionados con la pandemia en la perspectiva epidemiológica y con el impacto en la salud pública», explica a IDEAL el coordinador de la comisión investigadora de la EASP, Miguel Rodríguez.
Él fue la persona que informó al resto de participantes del encuentro sobre los proyectos, que tienen en la búsqueda de los factores de riesgo de la enfermedad uno de sus objetivos. Ese es el fin del primero de los estudios, que propone el análisis de la situación de 30.000 personas mayores de 65 años. «Permitirá determinar la seroprevalencia de infección por SARS-CoV-2 –nombre real del patógeno– y la incidencia y mortalidad de la enfermedad Covid-19, identificando aquellos factores que puedan estar relacionados con un mayor riesgo de contraer la enfermedad y de fallecer», apunta.
Las pruebas se realizarán sobre poblaciones seleccionadas –personas que ya participan en un proyecto europeo conocido como Epic, que lleva décadas investigando sobre dieta, cáncer y salud– de cuatro provincias entre las que se incluye Granada. «La idea es», subraya el científico, «tratar de identificar las enfermedades crónicas que agravan el pronóstico en mayor medida».
Publicidad
El aspecto ético del tratamiento es otro de los aspectos que interesan a la EASP, que va a poner en marcha un estudio acerca de la gestión sanitaria del brote. «El contexto de recursos limitados en el que nos encontramos conduce a la necesidad de establecer criterios de triaje, priorización y racionamiento que no son solo técnicos, sino también éticos», apunta el experto. El análisis de los protocolos y de las experiencias durante estas últimas semanas puede llevar a una definición mejor de las líneas de actuación como una fórmula para reducir el impacto que estas prácticas tienen sobre el personal médico.
La tercera de las investigaciones tiene una perspectiva de género, señala Rodríguez. «Busca analizar el impacto de la pandemia Covid-19 sobre los cuidados informales y sobre la salud de las personas cuidadoras», describe. Los investigadores que la desarrollarán tienen como fin diseñar mejores líneas de actuación. «El objetivo es establecer recomendaciones dirigidas a mejorar la salud de las y los cuidadores, los servicios sanitarios dirigidos a estas personas y los apoyos formales e informales para cuidar», afirma.
Publicidad
La prevención también está presente en el cuarto de los estudios presentados al Fondo Covid-19. «Se trata de analizar la capacidad de respuesta y adaptación del sistema sanitario y los profesionales en España en relación con otros países», apunta Rodríguez. La comparativa se hará respecto a la labor sanitaria durante la crisis en los sistemas de salud de China, Francia, Canadá, Brasil y Malí, estados con los que se va a confrontar para «extraer conclusiones de esta crisis sanitaria para mejorar la preparación y respuesta en el futuro».
Los cuatro proyectos presentados al Fondo Covid-19 son sólo una parte de la labor de la institución en estos tiempos de crisis. La EADS también forma parte de investigaciones colaborativas con otros centros del territorio nacional. Es el caso del que desarrolla para determinar el impacto económico que está provocando la pandemia en el sistema sanitario. Este estudio se está realizando ya en nueve comunidades autónomas, entre ellas Andalucía.
Publicidad
«Estamos estudiando que está suponiendo en términos de utilización de los servicios sanitarios, dotación de recursos humanos, compra de material fungible y equipamiento, adquisición y prescripción de fármacos», explica Rodríguez.
Además el centro, muy relevante a nivel autonómico por iniciativas como la Escuela de Paciente, también está remodelando todos los servicios que ofrece –Observatorio de la Infancia de Andalucía, CADIME, Redes profesionales, Escuela de Pacientes– para adaptarlos a las necesidades actuales.
Publicidad
Entre otras ideas, sus responsables pusieron recientemente en marcha un portal de recursos sobre el virus. La web, diferenciada para profesionales y usuarios de base, se actualiza diariamente con todas aquellas informaciones relacionadas con la Covid-19,
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.