Juan Carlos Cortés | Director de la Agencia Espacial Española
«El espacio es estratégico: cualquier ciudadano usa cien satélites al día»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Carlos Cortés | Director de la Agencia Espacial Española
«El espacio es estratégico: cualquier ciudadano usa cien satélites al día»Inés Gallastegui
Granada
Martes, 8 de octubre 2024
El ingeniero aeronáutico Juan Carlos Cortés fue nombrado el pasado mayo director de la Agencia Espacial Española (AEE), con sede en Sevilla, y ayer visitó ... por primera vez la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de Granada.
–¿Cómo han sido estos primeros meses de la AEE?
–La Agencia es la evolución natural de una actividad estratégica para el país. España es activa en el espacio desde los años sesenta del siglo pasado: entonces había un organismo de decisión que era la CONIE, en 1987 pasó al CDTI y ahora ha cambiado el marco, pero la Agencia es heredera de todo lo anterior. Llevo en el sector toda la vida y heredo a unos grupos científicos absolutamente punteros, a una industria muy competitiva y a unos usuarios innovadores. La ventaja es que no es una yuxtaposición de competencias, sino que tiene la coherencia del conjunto.
–¿Cuál es el motivo de su visita al Instituto de Astrofísica de Andalucía?
–El IAA-CSICes un referente en ciencia. Yo ya llevaba en la agencia como director de programas más de un año y quería venir a los centros de excelencia de este país, que son muchos. Una visita obligada era el IAA, que es líder en ciencia espacial en muchísimas disciplinas.
–Aparte de completar la plantilla (falta un tercio), ¿cuáles son sus objetivos en los próximos años?
–Mi padre me decía: si tienes prisa, vístete despacio. Queremos coger a la gente adecuada y estamos eligiendo muy bien. El objetivo es, básicamente, reforzar el sector. Ahora mismo el espacio es una actividad estratégica: cualquier ciudadano utiliza más de cien satélites al día, para temas de navegación, comunicaciones, la previsión meteorológica... Queremos orientarnos a temas de divulgación, de proselitismo espacial. Mi intención es reforzar la actividad espacial: que nuestra industria adquiera mayores responsabilidades y tengamos el control de los sistemas; que los grupos científicos sean responsables de instrumentos e investigadores principales...
–¿Y respecto a los usuarios?
–Hay un desafío enorme: hay muchos satélites y demasiados datos, del orden de terabytes por día, una cantidad ingente, y hay que convertirlos en información, en aplicaciones para el ciudadano, en sabiduría a través de la inteligencia artificial, que sea un sistema que se autorregule y autoaprenda. En resumen: que los datos no estén criando polvo, que sean útiles.
–Uno de los problemas más acuciantes es 'regular el tráfico' ante el exceso de satélites, ¿no?
–El número de satélites en órbita se ha doblado en los últimos cuatro años; hoy son 13.000 y se espera que en 2030 haya 60.000. Eso supone un problema mayúsculo, primero por un tema de basura espacial y segundo porque, si el sistema colapsa, no podemos salir a órbitas de exploración. Y está el 'efecto Kessler': choques de satélites en cadena pueden generar una nube de escombros. Hace falta una normativa equivalente en todo el mundo: no puede ser que Europa tenga una legislación más restrictiva que China o Estados Unidos. Ahora es una recomendación, pero se va a obligar a que cada satélite guarde un poco de combustible para reentrar. Pero también puede haber un impacto en la salud pública o el cambio climático si se vaporiza el titanio o el aluminio. Necesitamos que los científicos estudien el impacto de recoger la basura espacial y que las decisiones políticas estén informadas.
–Decía que la divulgación es importante. Habrá quien piense que, con los problemas que tiene la Tierra –pandemias, guerras o cambio climático– la exploración espacial es un lujo prescindible.
–Si elimináramos todos los satélites, nuestra vida sería bastante diferente. La inversión en el espacio ocupa un porcentaje pequeñísimo del PIB mundial y las consecuencias son enormes. Gestionar crisis como fenómenos meteorológicos extremos, erupciones volcánicas, pandemias o el choque de un asteroide precisa sistemas globales y solo el espacio es capaz de proporcionarlos, así que es una magnífica inversión. Pero vamos a algo más cercano: el espacio es fundamental para reducir la brecha educacional: en una escuela de África, una tableta y un satélite abren a los niños el mundo. Es fundamental y tiene un coste muy pequeño.
Juan Carlos Cortés se reunió con el director del IAA-CSIC, Antxón Alberdi, y con los equipos responsables de los proyectos de exploración espacial en los que participa el instituto. Entre ellos, Solar Orbiter, una de las misiones más exitosas en el estudio del Sol; Exomars-TGO, para el estudio de la atmósfera marciana; o Juice, la misión actualmente de camino a las lunas de Júpiter. También se habló de los proyectos que marcarán la exploración espacial a medio plazo, como Comet Interceptor, la primera misión para estudiar in situ un cometa nuevo; Envisión, que estudiará la superficie de Venus; o CAIRT, una misión revolucionaria en el estudio de la atmósfera de la Tierra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.