-kXwB-U1301046744730V5-1248x770@Ideal.jpg)
-kXwB-U1301046744730V5-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La colocación de la 'primera piedra' del acelerador de partículas en Escúzar no tiene fecha, a la espera de que Europa mueva ficha y se ... decida por construir el laboratorio. Mientras llega esa decisión, siguen los trabajos de la fase preparatoria, el proceso previo a la construcción de la infraestructura. Es una labor soterrada –tareas de investigación y diseño– que se desarrolla desde hace meses en las oficinas de la Universidad y el Ciemat. Ya hay, sin embargo, una primera muestra palpable de la infraestructura. Se trata de una estación meteorológica que recoge datos que serán «vitales» de cara al funcionamiento del Ifmif-Dones.
Está instalada desde febrero, en el lateral sur de la inmensa parcela cedida para la construcción del acelerador de partículas, a más de 300 metros de los carteles que señalan la posible ubicación del laboratorio. En él se estudiará qué materiales tienen la resistencia suficiente para albergar reacciones de fusión nuclear. Las investigaciones, destinadas a la explotación comercial de estos procesos, se desarrollan en varios países.
El Ifmif-Dones es clave en este 'macroproyecto'. En él, las partículas se lanzarán por un túnel de alrededor de 300 metros e impactarán con una lámina de litio. Antes del día en que comience la experimentación –está previsto que empiece a operar en 2029– hay que levantar sus laboratorios auxiliares. La avanzadilla es la estación, una torre metálica con distintos sensores que aporta datos sobre temperatura, humedad, precipitaciones, subsuelo o viento. Está automatizada:recoge los datos y los envía para su estudio. Según fuentes de la candidatura, es de importancia «vital» para la construcción de la infraestructura y servirá para otras investigaciones relacionadas con el medio ambiente.
La estación es la semilla de lo que florecerá en los eriales de Escúzar en los próximos meses. La Universidad de Granada trabaja para adquirir un solar en el que levantar elUGR-Dones, sufragado con fondos europeos a través de la Junta de Andalucía. Allí desarrollarán su labor los investigadores en estudios relacionados con las nuevas energías y aplicaciones electrónicas paralelas a la infraestructura principal. En las últimas semanas, la Universidad de Granada ha publicado tres ofertas de trabajo relacionadas con el Ifmif-Dones. Además, habrá 3,5 millones de euros destinados a contratos posdoctorales.
Entretanto, el consorcio para el acelerador de partículas sigue atascado en el trámite administrativo. Este órgano, encabezado por Gobierno y Junta de Andalucía, será el encargado de impulsar la candidatura de Granada y, si el proyecto sale adelante, de la gestión del laboratorio. Aún no está constituido formalmente, pese a que el Gobierno anunció hace dos semanas una aportación de 750.000 euros –misma cantidad que transferirá la comunidad autónoma– para su creación.
Es un paso relevante en el proceso. Por un lado, facilitará la gestión de fondos. Hasta ahora, la asignación económica al proyecto había llegado a través de fondos propios y europeos transferidos por Junta y Gobierno a UGR yCiemat, respectivamente. La nueva entidad permitirá captar fondos privados o de otras instituciones. Por otro, dará visibilidad al Ifmif-Dones, que tendrá por primera vez director y portavoz.
En otras palabras, dará solidez a la candidatura. En España hay consenso político –ambas administraciones apuestan por la infraestructura– y científico sobre la ubicación. Aún no hay certezas, sin embargo, sobre la construcción. Falta que Europa decida impulsar el laboratorio. Esfri, un foro comunitario que establece la hoja de ruta para la implementación de las principales infraestructuras científicas del continente, seleccionó al acelerador como uno de los proyectos estratégicos.
El Ifmif-Dones, señalado por políticos, científicos y empresarios como gran acicate para la economía provincial de la próxima década, tendrá un coste superior a los 600 millones, entre las fases de diseño, preparación y construcción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.