Edición

Borrar
El doctor Guillermo Vázquez tiene experiencia en la gestión de epidemias en la UCI. ALFREDO AGUILAR
Estado de alarma por el coronavirus en Granada | «Los profesionales sanitarios tienen que sentirse queridos por la sociedad»

«Los profesionales sanitarios tienen que sentirse queridos por la sociedad»

El doctor Vázquez Mata, que ejerció 40 años en Granada, ha gestionado servicios de UCI en epidemias como la gripe de 1997 en España o el ébola en Liberia

Jorge Pastor

Granada

Domingo, 22 de marzo 2020, 17:10

Si hay una persona con experiencia en el abordaje de pandemias, ése es sin lugar a dudas Guillermo Vázquez Mata, que desarrolló prácticamente toda su carrera en Granada, como jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen de las Nieves, del que también asumió la organización de las Urgencias. Además, como médico cooperante, ha vivido episodios que pueden tener cierta analogía con el actual como el ébola en África. Ha trabajado con equipos sanitarios en situaciones límite. «Es fundamental –asegura– que los profesionales se sientan queridos por la sociedad; está siendo fenomenal el cariño que transmiten esos aplausos desde los balcones de Granada y de toda España», explica Guillermo Vázquez, quien subraya la importancia del factor emocional para que los sanitarios y todo el personal indispensable en la actividad asistencial trabaje sin miedo.

«Esto pasa por haberlos dotado previamente de equipos y materiales adecuados; una formación específica respecto al patógeno, teniendo en cuenta que empezó en China hace unos meses y que existía una probabilidad alta de que llegara aquí; la adopción de decisiones conjuntas entre los coordinadores y el personal; y también es fundamental que los que están en contacto con los pacientes tengan la cobertura adecuada en caso de que resulten infectados ellos o sus familias», afirma.

Vázquez Mata considera imprescindible que España tenga una industria que garantice productos sanitarios básico. ALFREDO AGUILAR

Preguntado por hasta qué punto existe similitud entre lo ocurrido con el ébola en Liberia, donde estuvo trabajando en el Hospital San Juan de Dios de Monrovia, y el coronavirus en España, Guillermo Vázquez comenta que «son dos mundos completamente distintos» desde todas las perspectivas (desarrollo, nivel formativo, recursos…) «pero sí existe un punto donde podría haber una coincidencia en función de cómo evolucionen los acontecimientos». «Allí los hospitales sólo funcionaban para el ébola y estaban cerrados para otras patologías que requerían de atención como la malaria o los trastornos que puede experimentar una mujer embarazada, y aquí hay que evitar que ocurra lo mismo, que todo el esfuerzo se centre en el coronavirus y no haya la respuesta que deben tener otras enfermedades». En este sentido, Guillermo Vázquez reitera el mensaje crucial del confinamiento en los domicilios para controlar cuanto antes la curva de contagios y la demanda sea asumible para cubrir todas las necesidades asistenciales graves o que requieran tratamientos continuados o puntuales.

El doctor Vázquez Mata, que también dio clases como catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, fue llamado por la Consellería de Salud de la Generalitat en 1997 para la aplicación del modelo andaluz a las urgencias del Hospital de San Pau de Barcelona y posteriormente de toda Cataluña coincidiendo con una epidemia de gripe que colapsó todo el sistema. Un modelo que, a tenor de la información que facilitan las autoridades y las noticias que trascienden en prensa, sigue vigente.

Entender el reto

«Lo primero –señala– es entender perfectamente el reto hospitalario al que te enfrentas y la capacidad de atención». Lo segundo, desde la perspectiva operativa, el establecimiento de circuitos donde, físicamente, no haya ningún contacto entre los enfermos –por una parte, los afectados por el coronavirus y por otra, el resto– y la suspensión de toda la actividad asistencial no vital, de tal forma que en los casos críticos siempre se cuente con anestesista. Todo ello poniendo en marcha todas las medidas de protección adecuadas y facilitando toda la formación y apoyo al personal. Planteamientos que Vázquez Mata hace de una forma muy genérica, tras haberse jubilado hace ya diez años y no estar afrontando el problema desde dentro, pero reconoce que esta coyuntura se enfrenta con protocolos científicos estudiados –aunque vivimos una situación sin precedentes en la historia reciente por su globalidad y por la rápida expansión del virus–.

«España debe disponer de una industria que garantice el suministro de mascarillas»

¿Qué está fallando? Vázquez Mata no entra a valorar qué se está haciendo bien y qué se está haciendo mal. Pero desde su posición de observador más que cualificado, sí que se muestra crítico con la incapacidad del país de disponer de una industria lo suficientemente potente para garantizar el abastecimiento de productos tan básicos como pueden ser las mascarillas. «Este tipo de suministros deben estar absolutamente garantizados dentro de España, sin necesidad de recurrir a terceros países», dice. «El mercado libre está bien, pero el Estado debe tener la previsión de que estamos ante artículos imprescindibles y que se deben producir aquí en función de los requerimientos».

Un médico que ha vivido cuatro epidemias y pandemias

La experiencia de Guillermo Vázquez Mata en el abordaje de epidemias no sólo es profesional, sino también personal. A finales de los años sesenta, siendo un niño, se vio afectado junto a toda su familia de la fiebre asiática. «Recuerdo que los cuatro hermanos estábamos en una habitación y mis padres en otra; mi padre venía a darnos agua y mi madre a ponernos paños húmedos», recuerda el doctor granadino.

Como médico fue el encargado de la reorganización de las urgencias del Virgen de las Nieves, un modelo que luego extrapoló a los hospitales catalanes coincidiendo con las gripes de 1997 que colapsaron el sistema. Después estuvo como médico cooperante en Liberia coincidiendo con el ébola y ahora, ya retirado, con el coronavirus.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Los profesionales sanitarios tienen que sentirse queridos por la sociedad»