Nacimiento del río Castril, uno de los puntos que contará con especial protección. Junta de Andalucía

El Estado protegerá siete acuíferos vírgenes de Granada

Hasta 41 masas de agua repartida por todo el país gozarán de vigilancia especial por primera vez por su buen estado de conservación

Juanjo Cerero

Granada

Domingo, 19 de junio 2022, 01:00

Siete acuíferos de la provincia granadina pasarán a tener una protección especial tras el anuncio hecho por el Ministerio para la Transición Ecológica, que tramitará este texto como Real Decreto una vez que el pasado 26 de mayo se cerró el plazo consulta pública para ... presentar sugerencias. Se trata de tramos fluviales, lagos y masas subterráneas de agua que por su buen estado de conversación merecen especial atención antes de que se degraden.

Publicidad

El ministerio que encabeza Teresa Ribera incorpora por primera vez reservas naturales lacustres (de lagos) y subterráneas. La mayoría de los espacios señalados en el caso de Granada son precisamente de este tipo, ya que agrupa hasta cinco de los siete espacios señalados. Además, gozará de especial protección un tramo de 15 kilómetros del río Castril y el grupo de hasta 75 cuerpos acuosos que conforman las Lagunas de Sierra Nevada.

En total, son 421,38 los kilómetros de terreno que pasarán a disfrutar de este grado de protección en la provincia. El tramo más amplio es el que corresponde a los nacimientos de los ríos Añales y Cebollón, ambos dentro del término municipal de Alhama de Granada, con 214,3 kilómetros, prácticamente la mitad del total. En segundo lugar se sitúa la zona de inicio fluvial del Aguas Blancas y el Padules, en Quéntar (74,1 kilómetros). Cierra la terna más destacada el nacimiento del río Fardes y las Escamas de Despeñadero, en la zona de Huétor Santillán. (61,4 kilómetros).

Todas las masas de agua subterráneas se encuentran dentro de espacios naturales protegidos y forman parte, por ejemplo, de la Red Natura 2000, el Parque Natural Sierra de Huétor, el Sierra de Castril, el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama y el complejo del Geoparque de Granada.

En superficie serán dos los espacios que protegerá el Ministerio para la Transición Ecológica. Además del tramo de 15 kilómetros del Río Castril, figuran en la lista otros 900 metros que corresponden al complejo de Lagunas de Sierra Nevada. Todas las masas de agua afectadas por este borrador de Real Decreto pertenecen a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Publicidad

En el entorno andaluz

Granada es el territorio andaluz que más se beneficia en términos absolutos de este plan de especial protección de parajes menos afectados por la actividad humana. Los siete acuíferos marcados en la provincia suponen casi la mitad de los 15 que en total hay repartidos por la comunidad autónoma, casi un tercio de los 41 de todo el Estado.

La segunda provincia con mayor número de espacios a salvaguardar es Huelva, que cuenta con cuatro. Córdoba hace lo propio con dos, mientras que en Sevilla y Jaén se quedan con una. El resto de territorios andaluces no figuran en al listado del Ministerio para la Transición Ecológica.

Publicidad

La importancia de la conservación

El borrador del texto impulsado por la cartera de Teresa Ribera señala que el buen estado de conservación de estos acuíferos subterráneos y lagos hace que sea «especialmente importante» protegerlos, ya que están «aún no alterados por la acción humana».

La figura de la reserva hidrológica en la que se apoya este proyecto de Real Decreto fue introducida por primera vez en el Plan Hidrológico Nacional de 2001, aunque no fue hasta muchos años después, en 2015, cuando se comenzó a activar por primera vez. Hasta el momento, nunca se había planteado proteger aguas subterráneas ni lagos naturales.

Publicidad

Una vez que el texto resulte aprobado, se pondrán en marcha medidas con el objeto de que estos espacios sufran las menores alteraciones posibles de cara al futuro. Así, por ejemplo, la ley dice que «no se otorgarán nuevas concesiones en el dominio público hidráulico que pongan en riesgo» su conservación, por ejemplo. Además, también será útil contra la extracción masiva de agua en algunos de estos acuíferos o la manifestación por vertidos mal controlados, una situación que ya le ha provocado problemas a España frente a la Unión Europea.

De hecho, el país tiene abierto un expediente por la falta de control de los vertidos de desechos animales y fertilizantes, según el propio Ministerio para la Transición Ecológica, que calcula que hasta un 40% de los acuíferos del país están en peligro por contaminación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad