Parque de las Ciencias
Las estrellas de la Astronomía se reúnen en GranadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Parque de las Ciencias
Las estrellas de la Astronomía se reúnen en GranadaSon las diez de la mañana y en el Parque de las Ciencias de Granada ya han ido y vuelto varias veces al principio del universo. En este preciso instante, hay 600 astrónomos de toda España repartidos por las salas del museo, hablando sobre la formación de las galaxias, sobre la Vía Láctea, sobre los rayos x, sobre Arqueoastronomía... 600 investigadores que forman la tripulación de la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), una 'nave espacial' que permanecerá en Granada hasta el próximo viernes 19, con más de 400 charlas y 200 pósters con lo mejor de lo mejor de la astronomía española.
«Este congreso ha sido un proceso de muchos meses», dice Cristina Rodríguez, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC (IAA) y coordinadora del comité organizador local. Para tener en cuenta el peso de esta cita, un dato: en España hay 1.200 profesionales de la investigación astronómica, así que prácticamente la mitad está en Granada esta semana. «Un tercio del total son investigadores junior, es decir, que están en los inicios de su carrera investigadora», destaca Rodríguez. Según datos de la propia SEA, España ocupa la séptima posición mundial en Astrofísica y Astronomía por la cantidad y calidad de sus publicaciones científicas; un ranking que encabezan Estados Unidos y China, seguidos de Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.
Estas jornadas se estructuran sobre una serie de charlas plenarias, que versan los temas más acuciantes del sector, impartidas por las mayores autoridades del país. «Son charlas exclusivas y, en ese momento, no hay otra cosa, para que nadie se las pierda». Sin embargo, a su alrededor orbitan sesiones paralelas sobre todo tipo de temas, algunos específicos y puramente científicos, y otros que abordan retos a los que se enfrentan estos profesionales: la incertidumbre laboral, la discriminación sexual o, entre otras, la desigualdad de género. «La SEA continúa teniendo solo un 30% de mujeres, porcentaje que se mantiene estable en los últimos años y que es un reflejo de los datos de desigualdad habituales en el ámbito científico», anota Rodríguez.
De ahí que estas jornadas busquen también llegar al gran público. A gente como usted y como yo, con curiosidad, pero sobre todo a los niños y niñas que podrían albergar una vocación científica. Dentro del programa de la reunión, este miércoles tendrá lugar 'Astronomía Made in Spain', una sesión de charlas divulgativas completamente gratuitas que se podrán disfrutar en el auditorio del Parque de las Ciencias, de 20.00 a 21.00 horas. En la velada, presentada por la siempre genial Sara Cazzoli, investigadora del IAA, se hablará de los límites del universo, el sistema solar, los exoplanetas, el James Webb, cómo mapear las galaxias y los mensajeros del universo extremo.
Seis charlas dirigidas por seis investigadores top, como Yolanda Jiménez, investigadora posdoctoral en el IAA, que estudia los cúmulos de galaxias y hablará sobre la posibilidades del telescopio James Webb. «He participado en el descubrimiento de muchísimas cosas que jamás pensamos que seríamos capaces de observar», cuenta emocionada la científica, que entre sus logros está el de 'cazar' a Erendel, la estrella individual más lejana que se ha detectado.
También hablará Laura Hermoso, investigadora posdoctoral en el Centro de Astrobiología de Madrid que realizó su tesis aquí, en la UGR. «Me dedico al estudio de galaxias activas». Hermoso dará algunas claves de los siempre misteriosos y atractivos agujeros negros. «Casi todos los astrofísicos fuimos niños pequeños mirando las estrellas. Yo también –cuenta la investigadora–. Y mira qué rápido va todo: hace 100 años las galaxias no tenían nombre, hace 50 conocimos los agujeros negros y hace 4 le sacamos una imagen. El avance es exponencial. Y apasionante».
Benjamín Montesinos
Presidente de la SEA
Benjamín Montesinos, presidente de la SEA y capitán Kirk de estas jornadas, escucha a las investigadoras con una sonrisa atenta. «Tengo nostalgia del futuro –reflexiona en voz alta–. Me voy a morir y no voy a ver descubrimientos que me gustaría ver. Pero esta gente joven llega con una velocidad de vértigo y, es cierto, ves la progresión y es increíble».
¿Saben cuál es la pregunta que más le hacen a los astrónomos? «Tres palabras –ríe Montesinos–:¿para qué vale? La misión principal de nuestro trabajo es proporcionar conocimiento. Teniendo en cuenta que todavía hay mucha gente que cree que el Sol gira alrededor de la Tierra... no está mal arrojar luz. Luego está la tecnología que se crea en el camino, como el velcro, el teflón, las cámaras de los móviles o la ubicación de tu móvil. Si no se hicieran correcciones relativistas a los satélites del GPS, cuando pones Google Maps a los mejor acabarías en la cuneta...». ¿Se imaginan la de cosas que saldrán de una reunión como esta? El futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.