Amira Alkourdi tiene un currículo tan abundante como su lista de seguidores en redes sociales, casi 100.000. Es especialista en Ginecología, cirujana, subdirectora del hospital Materno Infantil y, evidentemente, 'influencer'. No es de extrañar, comunica de maravilla y conoce todos los secretos que rodean a la gestación. Da un consejo a quienes se lo están pensando: «No busques el momento ideal para ser madre, porque no lo hay».
Publicidad
–¿Cuál es la mejor forma de preparar el cuerpo de la mujer para quedarse embarazada?
–Tenemos que valorar factores de riesgo, hábitos saludables, ejercicio físico, dejando el tabaco si así es, informándose sobre complejos vitamínicos y suplementación necesaria.
–¿Qué papel juega la alimentación o la práctica de ejercicio físico en ese proceso?
–Es fundamental, cada vez vemos mas diabetes pre y gestacional, así como también obesidad, que se relacionan directamente con peores pronósticos de parto. El ejercicio físico y una buena alimentación es fundamental para evitarlo. Y ya existen estudios que lo correlacionan con una mejor tasa de gestación.
–Siempre ponemos el foco en la mujer, ¿pero puede el hombre prepararse también de algún modo?
–Mucho, en un porcentaje importante es la otra mitad. Y, por tanto, el cuidado de factores como el sobrepeso, el estrés y el tabaco... hacen que la calidad seminal sea mala. Y esto no es fácil de corregir, pero sí son hábitos modificables de estilo de vida.
–¿Hasta qué punto es importante tener en cuenta el calendario de ovulación a la hora de quedarte embarazada?
–¡Fundamental! Todavía encontramos parejas que no saben localizar la ventana fértil ni para quedarse embarazada, ni para evitarlo. Y por otro lado, deben saber que tras 12 meses de búsqueda o seis, si tenemos mas de 35 años, es motivo ya para consultarlo.
Publicidad
–¿Cuándo se abre esa ventana fértil?
–Es importante que veamos si la mujer tiene un ciclo regular o no y, dentro de ese ciclo regular, que consideramos entre 28 y 32 días, la ventana estaría entre los días 11 y 16. Ahí es donde existe la mayor probabilidad de ovulación y, por tanto, de embarazo; siempre y cuando contemos desde el primer día de regla, que es algo que muchas mujeres desconocen.
–¿Hay un número mínimo de relaciones sexuales recomendables a la semana para quedarse embarazada?
–Lo primero que hay que hacer es localizar esa semana fértil, y luego, si desconocemos cómo está el semen, y a priori suponemos que está bien, da igual hacerlo todos los días o días alternos. Si el semen, en cambio, está en cifras límite, es mejor que se haga en días alternos. Fuera de la ventana fértil, cuando se quiera. Y esto parece una tontería pero hay que cuidarlo.
Publicidad
–¿En qué momento debe descartar una mujer el embarazo natural y pedir ayuda?
–Si a los doce meses no ha encontrado gestación, hay que empezar a hacer estudios. En cambio, si es consciente de alguna enfermedad previa, como la endometriosis o de otra índole que pueda afectar, hay que hacerlo antes, a los seis.
–¿Obsesionarnos con el embarazo reduce la probabilidad de éxito?
–Obsesionarse con la búsqueda gestacional no sirve para nada, aunque es fácil decirlo, pero es muy difícil controlarlo. Es uno de los problemas más grandes en las parejas que buscan la gestación.Sobre todo aquellas parejas sometidas a un tratamiento de reproducción o en vías de hacerlo. Obsesionarse es inevitable, pero todo lo que sea aumentar el estrés está relacionado con la no consecución del embarazo.
Publicidad
–¿A qué edad se reduce la fertilidad de la mujer?
–A partir de los 35 años de forma importante; a los 40 de forma drástica.
–¿Cómo puede afectar a la salud de una mujer y a su hijo ser madre a partir de los 40? ¿Qué riesgos añadidos tiene?
–En el cribado de los tres meses hay más riesgo de aborto y de trisomía 21 (síndrome de Down). Una vez pasado esto, hay más riesgo de preclampsia, diabetes o CIR (restricción del crecimiento intrauterino). Tras el nacimiento todo se normaliza salvo lo que muchas madres de esta edad verbalizan aunque no sea políticamente correcto decirlo: el cansancio posterior.
Publicidad
–¿El embarazo da superpoderes?
–El embarazo no, pero en el parto vemos superpoderes. Así como también en el puerperio. Desde luego que sí, la mujer tiene otras etapas menos agradecidas, dada su naturaleza, pero el parto y puerperio, siendo duros, dan a la mujer un poder extra en casi todo.
–¿Tiene entonces beneficios sobre la salud física haber sido madre?
–Hay determinadas dismenorreas que ceden tras el parto. Además, protege del cáncer de mama y de ovario. Sobre todo y principalmente, la lactancia. Son situaciones en las que se produce una pausa hormonal y eso se ha visto en muchísimos estudios que son factores protectores de cara a desarrollar determinadas enfermedades.
Noticia Patrocinada
–Dos mitos sobre el embarazo
–Si el niño tiene mucho pelo, tendremos ardores, o lo que es lo mismo, reflujos. Otro de los grandes mitos es que tenemos que comer por dos. Con una alimentación saludable es más que suficiente.
–Una realidad.
–Nos quedamos embarazadas mucho más tarde.
–Un consejo.
–No busques el momento ideal para ser madre, no lo hay. El momento es ahora.
–Un guiño optimista.
–El 80 % de las parejas sanas y por debajo de los 35 años se quedan embarazadas entre los seis y los ocho meses de búsqueda.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.