Jueves, 15 de abril 2021, 00:54
La tesis doctoral de Francisco Amaro Gahete ha sido elegida como la mejor del mundo en Medicina del Deporte. Es el primer científico español que gana este prestigioso premio. Son grandes logros de un investigador «curioso» y una persona que está formándose constantemente. ... La historia –hasta la fecha, porque sumará nuevos hitos- de este joven de Fuente Obejuna (Córdoba) se completa con que ha sido y es profesor y estudiante, a la vez, en la Facultad de Medicina de Granada.
Publicidad
Fuenteovejuna, todos a una. Sonríe Amaro cuando se pronuncia esta frase, pero él pensó eso en lo relativo a su formación. Estudió en la Universidad granadina la carrera de Ciencias de Actividad Física y del Deporte. Cuando terminó la carrera empezó la tesis ahora galardonada y lo compaginó con sus estudios en Medicina. Ha sido y sigue siendo alumno y profesor de la Facultad de Medicina granadina. Está en quinto, el año que viene hará el rotatorio (prácticas en el hospital), e imparte clases en las facultades de Medicina, Farmacia y Ciencias del Deporte. En alguna ocasión ha sido docente y compañero estudiantil. Compatibiliza la docencia en asignaturas de Fisiología Humana y Fisiología del Ejercicio con tareas de investigación (colabora en más de 10 proyectos de investigación en activo).
Desde los 18 años está en Granada. Una hora antes de hacer la matrícula cambió Medicina (para la que tenía nota) por Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. «No me arrepiento porque esa decisión me ha proporcionado un gran bagaje. Me matriculé posteriormente en el grado en Medicina porque soy un ferviente defensor del ejercicio como medicina para mejorar la salud», argumenta. Se está resarciendo con creces. Fran, como le llaman, confiesa que es una persona «muy curiosa» que está en continuo proceso de aprendizaje.
Esas ganas de saber y hacer bien las cosas le han llevado a conseguir este importante reconocimiento. Ha logrado el premio que otorga la British Journal of Sport Medicine, la revista científica más prestigiosa en esta área del conocimiento. Había diecisiete candidaturas finales de diferentes países y tras una votación online ganó este cordobés afincado en la capital de la Alhambra.
Realizó la tesis bajo la dirección de los doctores Manuel J. Castillo y Ángel Gutiérrez del departamento de Fisiología (Facultad de Medicina) y del doctor Jonatan R. Ruiz del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR. La defendió en 2019 y cuenta con un total de 18 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto.
Publicidad
La tesis doctoral de Amaro lleva como título 'El ejercicio físico aumenta los niveles de la proteína antienvejecimiento Klotho: implicaciones cardiometabólicas relacionadas con la salud. El estudio controlado aleatorizado FIT-Ageing'. Los resultados de su trabajo científico confirman que el ejercicio físico bien programado y diseñado es una práctica que mejora la salud (la cardiovascular en especial) y que ralentiza el proceso de envejecimiento especialmente si se practica entre los 40 y los 65 años. Asimismo, su investigación puso de manifiesto que el ejercicio físico de alta intensidad y menor volumen (menos tiempo de práctica) tiene los mismos beneficios (en determinados parámetros incluso más) que siguiendo las recomendaciones de actividad física que propone la Organización Mundial de la Salud. «Dado que la mayoría de las personas en los países desarrollados no cumplen con las recomendaciones de actividad física, en gran parte por falta de tiempo, el ejercicio físico practicado a alta intensidad y poco volumen podría ser un buen medio para ralentizar el proceso de envejecimiento y combatir la aparición de enfermedades cardiometabólicas», relata Amaro.
Sigue trabajando en la misma línea de investigación, específicamente implementando la combinación de ejercicio físico e intervenciones nutricionales para mejorar la salud durante el proceso de envejecimiento. «El ejercicio físico tiene una importancia capital en la salud de las personas, no solo como estrategia preventiva, sino también como tratamiento. Se ha puesto de manifiesto recientemente que el ejercicio físico es un terapia efectiva contra un total de 26 enfermedades crónicas muy prevalentes», concreta mientras relata algunas de esas enfermedades psiquiátricas, metabólicas, pulmonares o trastornos músculo-esqueléticos, entre otras.
Publicidad
«Este galardón supone un reconocimiento al arduo y minucioso trabajo llevado a cabo durante los últimos siete años por un extraordinario equipo multidisciplinar al cual me siento orgulloso de pertenecer y que está liderado por los doctores Manuel J. Castillo, Jonatan R. Ruiz y Ángel Gutiérrez, mis mentores, a los cuales agradezco todo el apoyo y dedicación que me han brindado y sin los cuales la consecución de la tesis hubiera sido imposible. Sin duda, supone una importante inyección de moral para continuar con mi actividad académica persiguiendo la excelencia en cada proyecto en el que me involucro», valora este joven que seguirá formándose para ser mejor docente e investigador. «Me atrae también la idea de hacer una especialidad médica cuando termine el grado en Medicina», avisa.
No hay metas para una persona curiosa y con muchas ganas de aprender como es el caso de Francisco Amaro.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.