Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hay movimiento bajo el puente del Charcón. Una decena de jóvenes ataviados con botas y petos de agua observan cada recodo, rocas y vegetación del cauce del río Genil. Unos están metidos en el agua armados de mangas y elementos para recoger muestras de agua, ... tierra, depósitos en el fondo del cauce y materias en suspensión. En la ribera, en tierra, otros clasifican, anotan y preparan las muestras para llevarlas hasta lo laboratorios donde terminarán el análisis de lo recolectado. Son alumnos de 4º de ESO del Instituto Albaycín de Granada, que junto a investigadores de la Facultad de Ciencias, participan en un proyecto que, bajo la denominación Ríos de Vida, intenta conocer la calidad de las aguas del río Genil, en la mayor parte de su recorrido desde su nacimiento hasta zonas especialmente deterioradas, aguas abajo de la ciudad y las depuradoras del área metropolitana.
«A principio de febrero se han realizado las dos primeras salidas al cauce del río, una en la zona más protegida del río, donde se tienen que dar los más altos niveles de calidad, en Güéjar Sierra, en la zona del Charcón, y en un punto situado junto a la población de Fuente Vaqueros, que es donde el agua del río ya ha recibido el impacto de atravesar la ciudad, polígonos industriales, urbanizaciones, estaciones depuradoras e impactos de todo tipo», comenta el responsable del proyecto, Manuel Villar Argaiz, profesor del departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de Granada, que de nuevo pone en marcha proyectos de lo que se ha denominado Ciencia Ciudadana, un método para que la sociedad tenga un acceso directo a la ciencia y a la educación. El proyecto anterior, '74 oasis glaciares de la alta montaña', consiguió implicar a la sociedad en la protección y cuidados de las lagunas de Sierra Nevada. «Ahora queremos que los estudiantes y la sociedad conozcan las situación real del principal río de Granada y uno de los más significativos de Andalucía. La mejor forma es que sean los estudiantes colaboren con los científicos para evaluar el estado del río».
Son cuatro los institutos que participan en este proyecto. Jóvenes de los IES Albaycín, Zaidín-Vergeles, Mariana Pineda, de la capital granadina, y el Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros, estarán tomando el pulso del río hasta final de abril, con trabajos de recogida de muestras y, posteriormente, su análisis en laboratorios, tanto de los institutos como de la Facultad de Ciencias.
Mientras en las aguas del tramo alto del Genil un grupo de alumnos, recogía muestras de aguas y riberas de alta montaña, en Fuente Vaqueros, alumnos del Instituto Fernando de los Ríos, hacían lo mismo, pero con diferentes resultados, ya que mientras unos encontraban larvas de libélulas, aguas limpias, riberas donde la vegetación acuática alberga una gran cantidad de invertebrados y microorganismos, aguas abajo de la ciudad la microfauna se ha reducido considerablemente, la turbidez del agua impide el crecimiento de determinadas plantas y algas y la eutrofización, la falta de oxígeno, reduce de forma drástica la calidad del agua.
El proyecto Ríos de Vida también tiene el objetivo de fomentar las vocaciones científico-técnicas entre los estudiantes más jóvenes, un objetivo educativo, ya que no se cuida lo que no se conoce, y otro social, que pretende dinamizar las relaciones entre ciencia, sociedad y política. Cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y la colaboración del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.