Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El metro de Granada tiene dos años y ya piensa en crecer. La maquinaria de la futura ampliación del Metropolitano arrancó ayer con el encargo del estudio que dirá por dónde continúan las vías. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, activó, desde la estación ... Alcázar del Genil, la licitación de este informe, que no es más que sacarlo a concurso y buscar la empresa que lo redacte.
Granada necesita de un estudio previo para saber por dónde y hacia dónde debe extenderse el metro. Sevilla y Málaga llevan la delantera y ayer salieron a concurso también sus ampliaciones, que ya son proyectos. El Metropolitano granadino está en una fase anterior porque aún hay que decidir por dónde irá.
El documento que aportará luz sobre la ampliación del 'semisubterráneo' granadino estará en manos de la Junta en un año. Se adjudicará en febrero y estará listo en diez meses con un plan de ejecución. Con él en la mano, habrá que definir el proyecto de crecimiento y después ejecutar la obra, todo esto, según las intenciones del gobierno actual, dentro de esta legislatura. Al menos, quieren dejar los trabajos iniciados.
«Nos comprometimos a que antes de final de año íbamos a sacar a concurso la redacción del estudio y así hemos querido hacerlo», dijo ayer la consejera, a dos días de que concluyese 2019.
La presentación de este hito para el metro granadino tuvo lugar en la sala Jiménez Torrecillas con el ruido de los convoyes de fondo. Carazo desgranó tres posibles opciones que se estudiarán en este informe sobre el Metropolitano y su extensión. No quiso avanzar cuántas de estas propuestas se llevarán a cabo ni si una excluye a las otras dos. «Lo que sí puedo decir es que no será una decisión caprichosa», avanzó la responsable de Fomento, acompañada por numerosos jefes de su consejería, en este paso importante que supone el inicio de las ampliaciones del metro granadino. El estudio abordará tres opciones: Norte, Sur o Centro. La prolongación por el Norte del Área Metropolitana se iniciaría en Albolote e incluiría, como mínimo la localidad de Atarfe.
La extensión por el Corredor Sur, partirá de Armilla, e incluirá a las localidades de Churriana de la Vega, Las Gabias y Alhendín.
La tercera propuesta es por el Centro de la capital granadina, desde la parada de La Caleta, avenida de la Constitución, Gran Vía, Reyes Católicos, Acera del Darro, Poeta Manuel de Góngora y posterior conexión con parada de la Hípica.
Carazo resaltó que en el caso de Málaga y Sevilla sí se partía de algo, de estudios previos, pero que para la extensión del metro granadino habría que empezar de cero.
La ampliación del metro es, sin embargo, algo recurrente en la historia reciente granadina. La Junta llegó a incluir un millón de euros en los presupuestos de 2009 para empezar a tramitar la prolongación de la línea a otros pueblos del Cinturón. Según la Junta, por aquel entonces se iban a estudiar dos posibilidades por el Norte y por el Sur como las de ahora, y otra hasta el aeropuerto, que esta vez ha sido descartada.
La idea de prolongar el metro por el Centro de la ciudad también es antigua. Este verano el gobierno de la capital rescató una propuesta de hace 16 años que acabó en el cajón, precisamente, por falta de entendimiento entre la Junta (PSOE) y el gobierno municipal de entonces (PP).
El diseño original del metro contemplaba una línea por el casco histórico que fue desechada en el año 2003 al llegar Torres Hurtado a la alcaldía, que se empeñó en que debía ser un recorrido soterrado. La Junta no accedió a esa petición, el proyecto se evaporó cuando estaba en fase de alegaciones y ahora se volverá a plantear esta ampliación para unir La Caleta con La Hípica.
El estudio informativo de las ampliaciones del metro de Granada tiene un presupuesto base de 823.529 euros y no estará solo. Irá de la mano de un análisis de la movilidad en el Área Metropolitana. Desde la llegada del nuevo equipo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio se trabaja en la redacción, ya licitada, del futuro Plan de Transportes y Movilidad Metropolitana granadino, que, como anunció la consejera, analizará y priorizará los corredores que constituirán la ampliación del metro de Granada, «siempre con criterios de rentabilidad socioeconómica y de adscripción al modelo de movilidad sostenible que se establezca en el Plan de Transporte Metropolitano», expresó ayer Marifrán Carazo.
Este nuevo estudio informativo complementará el plan de movilidad, de forma que se nutran mutuamente. Como ya anunció Marifrán Carazo, el objetivo es planificar el futuro del Metro de Granada, y determinar la actuación más prioritaria con estudios técnicos «serios y rigurosos» para poder ejecutarla lo antes posible.
El plan deberá definir otros modos de transporte para mejorar la movilidad y definirá, tras el análisis de lo que puede costar, qué infraestructuras acometer en el Área Metropolitana granadina.
Además, ayer se sacaron a concurso las ampliaciones del metro de Sevilla y del de Málaga. En el caso del sevillano, se realizará la revisión, actualización normativa y adaptación del proyecto existente (de 2011) de la línea 3 en lo concerniente al tramo norte, que es el que discurre entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián, donde se produce la correspondencia con la línea 1, en servicio desde 2009. Lo que se adjudica en el caso de Málaga es el proyecto constructivo para la prolongación soterrada desde Guadalmedina y hasta el Hospital Civil, tiene un presupuesto base de licitación de 1,86 millones de euros de euros y un plazo de 18 meses.
La ampliación del metro empezó a debatirse cuando empezaron las obras. En 2009, la Junta incluyó un millón para decidir entre Norte o Sur. Desde Fomento no querían avanzar proyectos que no fuesen aparejados a este estudio del que nunca más se supo.
La opción de desviar el metro por el Centro sí ha levantado más ampollas. El trazado que pidió el PP de la capital este verano ya fue planteado por el anterior alcalde socialista, Francisco Cuenca, y rechazado –en superficie– por otro gobierno del PP hace 16 años.
El concejal de Movilidad y Proyectos Estratégicos, César Díaz, trasladó un planteamiento inicial que consiste en conectar la Hípica con Caleta con vías en superficie, aunque el edil supeditó el trazado a lo que indique el análisis del tráfico en el Área Metropolitana que se adjudicó ayer.
La idea que ha pedido el Ayuntamiento contempla que el metro vaya de la Hípica a Poeta Manuel de Góngora, pase por el Puente Romano, atraviese la Acera del Darro y encare el eje Puerta Real-Reyes Católicos-Gran Vía-Caleta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.