Carlos Valdemoros

Más de 16.000 contagios y siete muertos cada día en Granada en el primer mes de la tercera ola

Granada ha multiplicado por cuatro su número de ingresos y ya se acerca al pico de ocupación UCI de la pandemia

Viernes, 5 de febrero 2021, 00:49

Se ha cumplido un mes desde que la curva de la tercera ola comenzase a coger vuelo y el balance no puede ser más descorazonador: más de 16.000 personas contagiadas y 216 muertos hasta el día de ayer. Son los datos que deja por ... el momento esta nueva etapa de estrés epidémico en la provincia de Granada, que puede conformarse por el momento con no haber alcanzado cotas de gravedad similares a la segunda ola, que fue la peor de la pandemia.

Publicidad

En principio, este primer mes ha cerrado con 16.247 nuevos casos, 867 ingresos hospitalarios y 218 fallecidos a causa de un virus cuya propagación parece haberse estabilizado tras tres semanas de restricciones duras. Hoy nueve de cada diez granadinos están confinados en sus municipios y son más de 60, los pueblos que están sometidos a un cierre casi total en el que la actividad no esencial está proscrita.

Así lo decidió la Junta después de constatar lo que muchos expertos habían pronosticado antes de la Navidad: que habría una tercera ola de infecciones si se abría la movilidad y, en definitiva, si se relajaba el celo con el que se había controlado por parte de todos la propagación del agente infeccioso. En este primer periodo del año nuevo, la enfermedad ha vuelto a enseñar los dientes aunque con una dinámica algo diferente a las olas anteriores. En reglas generales, primero llegan los casos y sube la incidencia; luego la presión pasa de la calle a los hospitales y, por último, caen en cascada un sinfín de muertes y recuperaciones.

Y así también está pasando ahora, tal y como indican las estadísticas y señalan los sanitarios que están en primera línea. La diferencia con las dos etapas duras del año pasado es que la base de pacientes con la que partía esta tercera ola era mucho más elevada. No se había logrado dejar a 'cero' los datos de la crisis anterior, por lo que aunque la evolución no es tan comprometida respecto a otras provincias o a la propia Granada de noviembre, sí que hay varios indicadores sobredimensionados antes de tiempo. Por ejemplo, la ocupación hospitalaria y, más en concreto, la de las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Publicidad

La presión hospitalaria

Los ingresos covid han crecido a un ritmo sostenido durante este mes. Las cifras se han multiplicado por cuatro en términos de ingresos convencionales. Se ha pasado de 159 personas hospitalizadas, a 651 a fecha de ayer. Una subida que se habría amortiguado mucho de haber partido de unos hospitalres vacíos. Este fenómeno se reproduce en la presión en UCI. Es a estas alturas insoportable con 120 pacientes críticos ingresados, cifra que ya se acerca al pico de la pandemia, que fue el 18 de noviembre con 136.

Y lo peor es que el mayor volumen de presión hospitalaria se espera más tarde para estas áreas, por lo que es previsible que las dos próximas semanas sean durísimas. Lo mismo ocurre con las muertes. Son 216 desde el inicio de la tercera ola –cuatro de enero– hasta ayer, cuando se notificó por tercer día de la semana más de una decena de víctimas. En concreto, fueron 14.

Publicidad

Una situación que da pavor y que, por el momento, parece que va para largo. La estabilización en los casos es patente (584 ayer), pero el propio Juanma Moreno ya ha pronosticado un periodo de «dientes de sierra» en las gráficas que dibujan la evolución de la pandemia. Habrá bajadas y subidas, pero también seguirá la tensión en los hospitales así como los fallecimientos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad