Alfredo Aguilar

El exceso de muertes en Granada duplica la cifra oficial de víctimas de la Covid-19

El diferencial en el número de fallecimientos durante la pandemia supera las 700 personas con respecto a períodos iguales de otros años

Juanjo Cerero

Granada

Martes, 20 de octubre 2020, 00:39

Desde que comenzó la pandemia a mediados del pasado mes de marzo y la última semana de septiembre fallecieron en la provincia granadina un total de 4.970 personas, según la cifra más actualizada de la que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE). ... El dato supone superar con amplio margen de diferencia los índices registrados tanto en 2019 como en el promedio de los últimos cinco años. Este exceso de fallecimientos duplica la cifra oficial de víctimas del Covid-19 durante la pandemia, aunque es imposible decir con exactitud qué porcentaje de las muertes se debe a esta causa. Lo que sí es seguro es que el repunte en el 'sobrante' de mortalidad en Granada es el más alto de Andalucía.

Publicidad

En concreto, esos 4.970 fallecimientos registrados en la provincia granadina entre las semanas 11 y 39 del año, es decir, entre marzo y finales de septiembre, que es hasta donde alcanza la información del organismo estadístico nacional, suponen un incremento de 785 víctimas sobre el dato del mismo período de 2019 y de 725 personas sobre el promedio de los últimos cinco años.

Mientras tanto, y según el parte diario relativo a la jornada de ayer que publicó la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la cifra de fallecimientos en Granada certificados como causados por la Covid-19 es de 380. Es decir, que el exceso de muertes es algo más del doble que el conteo oficial hasta el momento (+106,6%).

Es en todo caso imposible saber con exactitud cuántos de esos fallecimientos han sido provocados realmente por el SARS-CoV-2. Hay varias hipótesis que pueden explicar el aumento de la morbilidad más allá de la incidencia directa del virus, según han explicado estos meses diversos expertos. Entre ellos están, por ejemplo, la posibilidad de que el cuadro clínico producido por el virus empeorase una condición previa hasta un punto insostenible o que la derivación de recursos y personal centrado en otras patologías a la Covid-19, con el consiguiente retraso y hasta suspensión en la atención de otras patologías, haya incidido también de forma negativa en la situación.

Publicidad

Este diferencial entre las muertes registradas durante la pandemia y el mismo período de otros años es además en Granada el más alto de toda Andalucía, ya que supone una variación del 18,76%. Sólo le sigue a una distancia cercana Málaga, donde el repunte es del 17,3%. La cifra es muy inferior en provincias como Almería (+8,3%), Sevilla(+8,1%), Cádiz (+6,8%) o Jaén (+6,6%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad