Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁLVARO LÓPEZ
Jueves, 3 de diciembre 2020, 12:44
Granada se sobresaltó en la medianoche del miércoles al jueves por un terremoto con epicentro en Pinos Puente que sacudió el Área Metropolitana y la capital y dejó en vela a muchos ciudadanos. Con 3,6 mbLg de magnitud, si se aprecia esa ... cifra sorprende que tantas personas alertaran del movimiento sísmico, ya que en Granada han tenido lugar otros de una magnitud mayor. Pero su escasa profundidad, a apenas unos 6 kilómetros de la superficie, lo convirtió en un terremoto de relativa importancia.
Terremoto en Granada
Así lo explica Beatriz Gaite, sismóloga del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La experta señala que no se puede confundir la intensidad y la magnitud de un terremoto porque no siempre van de la mano: «La mayoría de movimientos sísmicos se producen entre los 0 y los 100 kilómetros de profundidad, así que podemos decir que el de Granada fue superficial». Por eso, muchos ciudadanos lo notaron. Tanto que el cuestionario del IGN que sirve para que la población explique cómo ha sentido un terremoto ha superado los 2.000 testimonios en apenas unas horas. «La mayoría de ellos dicen que lo notaron bastante» dice Beatriz Gaite.
Noticia Relacionada
Aunque no sorprende que en Granada ocurra un terremoto de origen «natural» porque «es una zona de gran actividad sísmica» al estar en la placa euroasiática que dio origen a Sierra Nevada sin ir más lejos, lo que sí sucede en este caso es que la escasa profundidad a la que se produjo el seísmo eleva su intensidad entre los niveles IV y V, que lo sitúa en un terremoto entre leve y moderado que puede ser sentido por la población fácilmente. «Al ser de intensidad moderada afecta más a los edificios y todo lo que está en la superficie». De hecho, en esa misma zona, en Pinos Puente, hubo en 1808 una serie de terremotos que llegaron a alcanzar la intensidad VIII.
Para poner en contexto la profundidad a la que ocurrió el movimiento sísmico, la experta señala que han ocurrido terremotos «potentes» a 600 kilómetros bajo la superficie, que sin embargo no se han sentido porque la tensión liberada se ha disipado al llegar al nivel terrestre. Sin embargo, el terreno sobre el que está asentada Granada y el Área Metropolitana es relevante para que los terremotos tengan mayor intensidad. La sismóloga lo explica porque se trata de una cuenca sedimentaria y en estas «puede durar incluso más el movimiento por las vibraciones posteriores del terreno».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.