Sábado, 6 de marzo 2021
La semana que viene se cumple un año desde que los españoles nos viéramos obligados a encerrarnos en casa para protegernos de la covid-19. Mucho se ha caminado desde entonces, y casi siempre sobre un terreno inestable e imprevisible. Ha habido mucho dolor y ... sufrimiento. En Granada han muerto más de 1.500 personas a causa de esta infección respiratoria de la que aún no se conoce nada en profundidad. Sin embargo, el paso de un sinfín de vicisitudes y los errores cometidos en la gestión de la pandemia no pueden pasarse por alto, pues deberían servir de jalón que indique qué camino tomar ahora que ya está aquí la vacuna y se atisba por fin el otro extremo del túnel.
Publicidad
Esto es precisamente lo que los expertos llevan tiempo solicitándole a quienes toman las decisiones. Tras tantos sobresaltos ya es hora de andar sobre seguro, y eso significa, según el catedrático de Inmunología de la UGR, Ignacio Molina, «no empeñarse en hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora». Tanto él como todos los especialistas consultados advierten de que si se desescala como en Navidad, en Andalucía habrá una cuarta ola, que además ven más peligrosa por el efecto que podría causar la cepa británica.
Mientras que el porcentaje de inmunizados no sea más importante y siga habiendo nuevas variantes, el panorama es de «total incertidumbre», por lo que el decano del Colegio de Médicos de Granada, Jorge Fernández Parra, pide prudencia. Para él, lo ideal es mantener una serie de restricciones para garantizar que los datos siempre estén «bajos». Ya no es tanto evitar más muertes, que evidentemente es el objetivo fundamental, sino también porque no hay que olvidarse –recuerda Parra– «que los hospitales deben recuperar su normalidad para poder atender a otras patologías. Y estas olas que suben y bajan no lo permiten».
Es por ello que aboga por una fórmula similar a la del «objetivo contagios cero» que plantea, por su parte, el experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Joan Carles March. Se trata de romper la dinámica actual consistente en restringir y suavizar las medidas continuamente. «No podemos estar siempre preguntándonos '¿y ahora cuándo toca la siguiente ola?'», critica March, que también opina que el proceso de vacunación no puede hacernos pensar que la situación ya está controlada. «No hay suficientes inmunizados, aventuras las mínimas», avisa el exdirector de la EASP, que recuerda que febrero fue el mes más «mortífero» y que actualmente se está produciendo una ralentización en la tan cacareada recuperación.
Publicidad
Ignacio Molina, respecto a la situación epidemiológica, no cree que se esté atravesando una zona de «meseta» en los indicadores como dice el consejero Aguirre, pero sí observa una «resistencia» de la pandemia a la mejoría. Y esa otra reserva le hace exigir una desescalada «muy progresiva». La jefa del servicio de Medicina Preventiva del hospital Clínico San Cecilio, Carmen Valero, rebaja también las ganas que hay de aligerar la carga restrictiva pues sabe que aún se está lejos de alcanzar la situación de junio. Y avisa de que los casos «pueden volver a subir».
Su homóloga en el hospital Virgen de las Nieves, Francisca Enríquez, cree además que si se precipitaran las medidas de alivio y la incidencia de casos rompiera su tendencia actual, habría un «solapamiento no deseado» entre la tercera y cuarta ola, «algo parecido a lo que sucedió entre la segunda y tercera». Y eso sin contar que ya circula, como ya se ha apuntado antes, la cepa británica, «que es mucho más contagiosa».
Publicidad
Para los expertos, la experiencia vivida y estas amenazas son incompatibles con una apertura total. ¿Significa eso que deberían descartarse de facto todos los alivios que están hoy sobre la mesa? La respuesta de la mayoría de ellos es que 'no'. Casi todos coinciden en que la movilidad interprovincial podría liberarse en Semana Santa ahora que la situación de todas las provincias andaluzas es muy similar y mucho mejor que hace un mes.
Para Ignacio Molina, favorecer la movilidad interprovincial sería asumir un riesgo«calculado». Lo deseable sería esperar, dice, pero entiende que se tenga que incorporar un cierto riesgo. «Si se hace que sea con control», pide el catedrático de Inmunología de la UGR, que no ve mal que se pueda ir al piso de la playa. Ahora bien,«a las seis de la tarde en casa», aclara.
Publicidad
Su opinión es compartida por Fernández Parra, que no ve tan «influyente» los desplazamientos ahora que las provincias están bajas.Avisa de que hay que estar más pendientes de limitar la actividad en el interior de los bares, así como no ampliar su horario. De esta posibilidad, de acortar el toque de queda o reactivar el ocio nocturno no quiere ni oír hablar. March, por su parte, propone desescalar de forma escalonada para así medir qué impacto real tienen las medidas. «Lo único que podría hacerse es abrir las provincias, pero yo sería más duro con los pueblos con más casos. Lo que nunca haría es ejecutar varias medidas de alivio a la vez. Aprobaría una, mediría y si no afecta a la incidencia podría pensar en aplicar otras», señala.
La jefa del servicio de Medicina Preventiva del Virgen de las Nieves cree también que no hay que «apresurarse», pues aún quedan «más de 20 días» para que lleguen las fiestas de Pascua. Lo que desde luego piensa es que la Semana Santa o cualquier otro periodo vacacional «no es en sí un criterio para relajar las medidas». La desescalada que promulga es «pausada, responsable y vigilante de la salud pública». Para acabar, Carmen Valero opina que no se tendría que hablar de alivios hasta que no se bajara bien de una tasa de 100 casos por cada 100.000 habitantes –Granada está hoy en 170,6–, por lo que todo lo que sea cambiar lo que hay hoy supone «un gran riesgo».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.