

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Miércoles, 2 de diciembre 2020, 00:56
Que la gente evite los interiores o salir todo lo que pueda; que las autoridades tengan más mesura, empatía o comuniquen mejor; o que se piense más en los profesionales sanitarios, tan extenuados tras nueve meses de lidia con el virus, son algunos de los mensajes que trasladan los expertos a los que este periódico ha consultado para saber si habrá o no tercera ola o cómo sería afrontar otro incremento de la curva en las condiciones actuales en las que se encuentra Granada.
Estas y otras cuestiones mantienen al sector sanitario enfrascado en mil reflexiones. Casi todos comparten que el virus rebrotará después de las navidades. Y, aunque no quieren asegurarlo al 100%, las recientes imágenes de aglomeraciones en las calles de Madrid o Málaga les han hecho temer lo peor. Saben que el factor humano es clave en toda esta lucha, pero no se olvidan de que esto es como ir en un tándem, en el que para avanzar tiene que dar pedaladas la gente, pero también y al unísono las autoridades. «Si seguimos diciendo que hay que salvar la Navidad, habrá tercera ola». De esta forma tan taxativa explica Joan Carles March, ex director de la Escuela de Salud Pública Andaluza, lo que a él le está sonando todo lo que se dice desde los púlpitos políticos estos días.
El también profesor e investigador cree que el virus «nos gana todas las batallas», por lo que de producirse un rebrote en enero a lo más que se podría llegar es a minimizar el efecto de un patógeno para el que hay poca escapatoria. La clave para evitar una supuesta tercera ola cree que se esconde en una pregunta que invita a que se haga todo el mundo:«¿Qué tendríamos que hacer diferente para mantener el virus a raya?». March tiene claro que la curva volverá por sus fueros si la sociedad vuelve a repetir las conductas que se vieron en septiembre o en octubre.
En esta línea, el director médico del distrito sanitario Granada-Metropolitano, Farid Muwaquet, recuerda aquello que se pudo ver en los infaustos días del puente del Pilar. Confía en que la ciudadanía haya aprendido «y no vuelva a repetir los mismos errores», dice este gestor, que está casi convencido de que si la sociedad no cumple «volveremos a lo de siempre. Y no me cabe la menor duda».
El problema es en qué condiciones estaría Granada para volver a soportar «lo de siempre», que no es otra cosa que el incremento de los contagios, las hospitalizaciones y, en último término, las muertes. Y aquí viene una de las principales amenazas que ven los expertos sanitarios respecto a una hipotética tercera ola en el mes de enero. La realidad de los hospitales en estos momentos no es la misma que en septiembre. Aquello era un remanso de paz comparado con lo que hay actualmente en unos complejos en los que aún hay muchos infectados. Sobre todo en las UCI.
El presidente del Colegio de Médicos de Granada, Jorge Fernández Parra, está muy inquieto con este asunto. Ve peligrosísimo que la provincia afronte en el mes que viene un tercer rebrote vírico. «Otros países como Japón y Corea ya están sufriendo la tercera ola. La clave ya no es tanto cómo la evitamos sino cómo la separamos de esta segunda», señala Fernández, que es consciente del número de pacientes que aún hay en los hospitales. Algunos, graves. «Necesitamos tres o cuatro semanas más para que las UCIse vacíen», añade Muwaquet, que también advierte de esta circunstancia teniendo en cuenta los ciclos que tiene la enfermedad.
Ya no es solo la presión asistencial sino también la tasa de contagios, que es todavía muy alta, dice Fernández. «En interiores es del 13%», apunta la catedrática de Medicina Preventiva Aurora Bueno, que lanza una pregunta: «¿Estamos preparados para soportar un tercer cierre?».A su juicio sería un castigo durísimo para una sociedad que lleva ya muchos meses soportando los rigores de una pandemia cuya duración nos está haciendo relajarnos. De ahí las imágenes que se han podido ver estos días. Para Bueno, uno de los problemas principales es que «se necesita la ayuda de todos» y esto siempre genera dificultades.
Recuerda a la gente que ya se sabe cómo se frena al virus:«Distancia, evitar espacios cerrados, mascarillas, respetar aforos...», enumera esta profesora, que no se olvida de las administraciones, a las que les recuerda que el sistema sanitario está «extenuado» y su personal, «desmotivado».
Esta visión la comparten todos los expertos consultados por IDEAL, que coinciden en instar a los que mandan a que refuercen la Atención Primaria o las políticas de salud pública. Incluso alguno, como por ejemplo Jacinto Escobar, el decano del Colegio de Enfermería de Granada, va más allá. Recuerda que el personal ha tenido que asumir estos meses «una sobrecarga altísima» y aunque reconoce que en la segunda ola se ha logrado mejorar los medios, cree que «no se ha cuidado a los profesionales», dice. Y alerta de que se han ido muchos fuera y aquellos que se han quedado presentan, de cara a una supuesta tercera ola, «mucho castigo físico y emocional», avisa.
Por eso pide cautela y mucha atención. «Mesura», exige por su parte Joan Carles March a las autoridades, a quienes invita a evitar falsas expectativas por ejemplo con una vacuna sobre la que creen que es mejor ni mencionarla para que nadie se confíe.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.