![Expertos creen que la vuelta a la rutina y la vacuna lograrán doblar la curva de la sexta ola este mes](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202201/06/media/cortadas/navidad-fin-kCV-U160456702783DbD-1248x770@Ideal.jpg)
![Expertos creen que la vuelta a la rutina y la vacuna lograrán doblar la curva de la sexta ola este mes](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202201/06/media/cortadas/navidad-fin-kCV-U160456702783DbD-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si en algo se ponen de acuerdo hoy los expertos de salud pública es que esta nueva ola de contagios es totalmente diferente a la que presionó a Andalucía casi hasta la extenuación el año pasado. Los casos suben como nunca antes lo habían hecho, ... pero no así las hospitalizaciones o la cifra de muertes, lo que les convence para defender que esta etapa de pandemia debe ser encarada de otra forma: con menos medidas restrictivas, pero con más vacunación y más fomento de las vías de protección individual.
Más o menos la línea estratégica que está abanderando desde el inicio de la sexta ola el Gobierno andaluz. La catedrática de Medicina Preventiva de la UGR Aurora Bueno cree que la vuelta a la «rutina» tras las fiestas va a contribuir activamente a agotar los contactos y, por ende, frenará de forma progresiva el ritmo actual de infecciones. Para la investigadora, las medidas que se están tomando ahora por parte de las administraciones, consistentes en casi obviar los casos que no sean graves o dar por buenos los positivos de farmacia, son «razonables» en un contexto en el que los índices de vacunación son «elevadísimos».
Noticia Relacionada
IDEAL | EUROPA PRESS
La investigadora reconoce que la vacuna no es «perfecta», pero cree que está logrando que la mayoría de infecciones hoy sean similares a un simple catarro, por lo que pide a la gente que si tiene síntomas leves, que se comporte como «si fuera positivo» sin necesidad de hacerse una prueba en su centro de salud. Esto implica recortar la vida social, evitar multitudes o teletrabajar, según enumera. Medidas para las que no se necesita acudir a un sistema sanitario que se encuentra en una situación muy comprometida precisamente por este incremento de casos sin importancia, cuyo seguimiento satura su actividad.
Y esta situación se prolongará hasta como mínimo mediados de mes. Al menos, así lo aseguran los expertos consultados por este periódico, que no ven por ahora en los datos de la sexta ola ningún síntoma que les haga pensar que es previsible que haya un cambio de tendencia en los próximos días. El problema de todo esto es, a juicio del exdirector de la Escuela Andaluza de Salud Pública Joan Carles March, que «cuanto más se tarde en llegar al pico de contagios, más se verán afectados los hospitales». Es por ello que cree que las administraciones no solo deberían conformarse con la extensión del uso del certificado de vacunación o aliviar las Urgencias dejando de hacer test, entre otras cosas. Según dice, las instituciones tienen que esforzarse mejor en la tarea de debilitar la cadena de contagios.
Por ejemplo, «no fomentando grandes aglomeraciones o forzando a que los establecimientos de hostelería generalicen el uso de medidores de C02 en los espacios interiores», enumera March, que pronostica un enero «complicado». Del que se saldrá, dice, gracias a la vacuna, el mejor arma que tiene la sociedad para minimizar el impacto de ómicron y de cualquier ola que pueda venir. Por eso pide que se refuercen las campañas de quienes no han recibido aún ninguna dosis, pero también las de la revacunación o las de inmunización infantil.
Del mismo modo opina el decano del Colegio de Médicos de Granada, Jorge Fernández Parra, que apunta que lo peor de la sexta ola podría alcanzarse en los próximos «15 o 20 días», le cuenta a IDEAL. Lo que molesta a Parra de las autoridades es haber tropezado de nuevo con la misma piedra. «Es verdad que vivimos en una situación diferente en la que hay más contagiosidad y menos mortalidad, pero ha habido un error de previsión por parte de las administraciones, pues se han vuelto a centrar en la covid y se ha dejado de atender a otros pacientes», critica.
Al decano del Colegio de Médicos le inquieta la ocupación creciente en los hospitales. Cree que abocará a los complejos a posponer de nuevo las operaciones menos urgentes, lo que opina que podría haberse evitado aplicando algunas medidas restrictivas antes de las fiestas.Una vez que han pasado estas fechas,Parra siente que ya no tiene mucho sentido adoptarlas, pues a diferencia del año pasado, esta ola empezó antes, en diciembre, por lo que es previsible que en este mes baje de forma natural tan rápido como ha subido. «Esperemos que así sea», desea este profesional.
Pero... ¿y después? Para Bueno, el futuro es claro: la pandemia se convertirá en una endemia. El virus formará parte de nuestro ecosistema. Y de la vacuna depende de que su acomodo llegue antes y por vías menos letales. March, por su parte, espera que los sueros se extiendan por todos los países rápidamente para evitar nuevas variantes que lo compliquen todo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.