Edición

Borrar
Una investigadora del ensayo clínico realizado en Granada que ha dado excelentes resultados. Ramón L. Pérez
Fabrican en Granada la primera córnea artificial de Europa que funciona en pacientes

Fabrican en Granada la primera córnea artificial de Europa que funciona en pacientes

Los participantes en el ensayo clínico han ganado en calidad de vida y algunos han mejorado su visión, lo que supone una esperanza para futuros tratamientos

Laura Velasco

Granada

Jueves, 27 de abril 2023, 16:42

«Es un gran día para los que nos dedicamos al estudio de los tejidos humanos». Miguel Alaminos, del Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), soñó hace casi 20 años con fabricar tejidos artificiales en un laboratorio. Hoy puede decir con orgullo que es una realidad y, lo más importante, que beneficia a pacientes. Se trata de la primera córnea artificial diseñada y generada a partir de biomateriales y células madre por científicos de Granada. Ha superado con éxito el primer ensayo clínico en humanos, permitiendo demostrar su seguridad una vez implantadas en pacientes con graves enfermedades de la córnea -la superficie más externa del ojo- que estaban prácticamente ciegos.

Así lo han anunciado en rueda de prensa los investigadores, pertenecientes al Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada (UGR) y al Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA. El comienzo de esta andadura se remonta a 2006, año en el que se diseñó la córnea a partir de las células de los ojos de donantes -personas fallecidas-, combinado con biomateriales extraídos de la sangre humana. No fue hasta 2014 cuando comenzó el ensayo clínico con pacientes, el primero de estas características que se realiza en Europa.

Tal y como ha explicado Miguel Alaminos, es todo un logro que un producto fabricado en la UGR haya mejorado la calidad de vida de pacientes con gravísimos problemas de visión. «Es un orgullo y ha sido posible gracias a los profesionales y a los pacientes que se han prestado», ha aseverado. En concreto, han sido cinco las personas con visión muy reducida a quienes durante los años 2014 y 2015 se les implantó la córnea. Tenían entre 30 y 75 años de edad y fueron trasplantados en el Hospital Clínico San Cecilio, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Virgen Macarena. Han sido evaluados durante cinco años para garantizar la ausencia de efectos secundarios o complicaciones relevantes.

Antonio Campos y Miguel Alaminos, catedráticos de Histología de la UGR e investigadores del estudio. Ramón L. Pérez

«Los resultados han sido realmente prometedores, ya que el implante ha demostrado ser altamente biocompatible y, además, los cinco pacientes, cuya visión era casi residual, refieren haber mejorado notablemente sus síntomas», ha apuntado el profesor Alaminos. En las encuestas realizadas a los pacientes reflejaron una mejora significativa y expresaron su satisfacción con el tratamiento recibido. Si volvieran atrás, repetirían.

Muy baja agudeza visual

Por su parte, Carmen González, facultativa del servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Cecilio y coordinadora del ensayo clínico, detalla que seleccionaron pacientes con muy baja agudeza visual que no habían respondido a otros tratamientos. «Los resultados del ensayo clínico ponen de relieve la utilidad del modelo, así como un alto grado de integración en los pacientes receptores, y de restauración tisular de la superficie coreal», ha destacado. Así, se redujo la inflamación y, por tanto, mejoró la sintomatología y la calidad de vida. Además, aquellos que tenían algo de visión han recuperado un poco más.

«Debido a la complejidad de este tipo de ensayos clínicos, se implantaron las córneas artificiales con una diferencia de tres meses en cada paciente, para ir comprobando que no había ningún efecto secundario, de manera que el último de ellos la recibió en el año 2015», ha añadido Miguel Alaminos.

«Si los resultados son los esperados podremos tener una terapia eficaz para estos pacientes sin tratamiento»

Carmen González-Coordinadora del ensayo clínico

El proceso no acaba aquí. Ahora están pendientes de abrir otro ensayo, para el que ya está aprobada la financiación, que confirmará si esta córnea mejora la agudeza visual en un grupo más amplio de personas. Participarán 30 pacientes y durará dos años. «Si los resultados son los esperados podremos tener una terapia eficaz para estos pacientes sin tratamiento», añade Carmen González.

23 millones de pacientes en el mundo

Las enfermedades de la córnea se encuentran entre las principales causas de ceguera, y hasta 23 millones de pacientes en todo el mundo padecen aproximadamente ceguera corneal. El tratamiento estándar para las enfermedades graves de la córnea es el trasplante de córnea, una operación a la que en España se someten cada año más de 3.000 pacientes.

«La córnea artificial empleada en este ensayo clínico tiene la particularidad de reproducir la estructura de la córnea humana, es decir, recrea los componentes naturales del tejido con células madre de la propia córnea del paciente, en lugar de emplear sustancias que no están presentes en el ojo», ha apuntado Gloria Carmona Sánchez, directora de la Red andaluza de diseño y traslación de Terapias avanzadas de la Consejería de Salud de la Junta, quien ha recordado el «liderazgo» de Andalucía en la fabricación de medicamentos de terapias avanzadas.

Material con el que se fabrica la córnea artificial. Ramón L. Pérez
Imagen principal - Material con el que se fabrica la córnea artificial.
Imagen secundaria 1 - Material con el que se fabrica la córnea artificial.
Imagen secundaria 2 - Material con el que se fabrica la córnea artificial.

Durante la rueda de prensa, el delegado de Salud y Consumo de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha expresado su satisfacción «personal e institucional» por este avance, una «esperanza» para aquellos ciudadanos con cuestiones de salud «irremediables». «Esto es, como dice Miguel Alaminos, un sueño», ha asegurado. Además, el delegado ha puesto en valor que el Grupo de Ingeniería Tisular de la UGR es pionero en el estudio tanto de la córnea como de la piel.

Por último, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha recordado que la UGR está «a la vanguardia» en investigación, con grupos que incluyen a gente «muy joven» con gran potencial. «Este campus es una muestra del éxito de tener un sistema interrelacionado, con los dos hospitales implicados. Los resultados auguran un magnífico futuro a la ciencia y la salud», ha concluido. Un gran avance con alma granadina que, si sigue adelante, podrá cambiar la vida de miles de personas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fabrican en Granada la primera córnea artificial de Europa que funciona en pacientes