Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. I.
Granada
Domingo, 5 de mayo 2019, 19:22
«He estudiado mucho el cerebro y sé que la única forma de mantenerlo bien es seguir trabajando con ilusión«, dijo a IDEAL en una ocasión el eminente neurocientífico granadino Fernando Reinoso (Mecina Bombarón, 1927), que falleció este 5 de mayo. Doctor Honoris Causa ... por la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Medicina se licenció, dedicó su vida a la investigación de las conexiones neuronales influenciado por la obra del Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal. Además de ser el primer español en publicar en la prestigiosa revista 'Science' en 1964, fue catedrático de las universidades de Salamanca (1957), Granada (1960), Navarra (1962) y, finalmente, de la Universidad Autónoma de Madrid (1969). En esta última institución fue vicicerrector de Investigación, profesor emérito y responsable del programa de doctorado en Neurociencia. Su actividad docente estuvo dedicada fundamentalmente a la enseñanza de Embriología Humana y Neurociencias.
Desde 1995, era Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina ocupando el Sillón número 31 (Anatomía).
Padre de diez hijos, siete de ellos nacidos en Granada, en alguna de sus conversaciones con IDEAL presumía de su origen, de su patria chica. «Yo soy alpujarreño y mi mujer es granadina y siempre hemos pretendido que nuestros hijos nazcan en Granada. Veraneamos en Almuñécar y tenemos una hija en Granada, a la que venimos mucho a ver».
Entre otros galardones, estaba en posesión del premio Jaime I, otorgado por un jurado compuesto por 18 premios Nobel y presidido por Santiago Grisolía, presidente de la Fundación Valenciana de Estudios e Investigaciones Avanzadas y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990
Fernando Reinoso era creyente y no veía contradicción entre religión y ciencia. «La ciencia no nos pone en conflicto con Dios, al revés, te das cuenta de la inmensidad de Dios cuando estás investigando. Un científico es lo que más cerca de Dios está, lo que pasa es que a veces hay personas que por prepotencia se creen pequeños dioses».
Reinoso puso especial empeño en promocionar la docencia y la investigación en neurociencia en España e Iberoamérica. Así por ejemplo, introdujo la asignatura de Neurobiología en el currículo de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y tuvo un papel relevante en el nacimiento de la Sociedad Española de Neurociencia.
Con su fallecimiento, Granada pierde a uno de sus más insignes investigadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.