pepe marín

La vacunación de los mayores de 80 años en Granada sufre un parón por faltar dosis

En tres semanas se ha vacunado a poco más del 35% y no se puede seguir avanzando porque solo han llegado dosis para segundas tomas

Martes, 9 de marzo 2021, 00:35

Impotencia. Esta es la palabra que mejor resume el sentimiento que hay actualmente en los distritos sanitarios granadinos, desde donde se ve con mucha preocupación el ritmo tan bajo de envíos de vacunas por parte de las distintas farmacéuticas. Sobre todo de Pfizer y Moderna ... , las más eficaces y hasta ahora las únicas válidas para inmunizar a las personas mayores de 55 años, que son a la postre las más vulnerables.

Publicidad

Según ha podido confirmar este periódico tras consultar con varias fuentes sanitarias, a la provincia llegarán esta semana –entre hoy y mañana– alrededor de 9.000 dosis de Pfizer. Estas van a ir íntegramente destinadas a completar la pauta de vacunación de los primeros miembros que se vacunaron entre el colectivo de mayores de 80 años que están fuera de las residencias, al que se empezó a inocular el antídoto contra la covid el pasado 15 de febrero.

Desde los distintos centros de gestión, ya sea en Sevilla, Granada o el resto de provincias andaluzas, lamentan que las vacunas no lleguen en la cantidad que se esperaba. Con los envíos que se han recibido solo se ha podido administrar la primera dosis a poco más del 35% de los granadinos que hay en este grupo. El colectivo lo integran 56.500 personas, según los datos que ofreció en su día la delegación territorial de Salud y Familias. El objetivo era tenerlos a todos vacunados entre la última semana de febrero y la primera de marzo. Pero esto no ha sido posible. Las fuentes sanitarias consultadas explican que se esperaba al menos el doble de los viales que se han recibido. Y las previsiones, al menos para lo que queda de mes, no parecen marcar distancias con lo que ha ido llegando hasta ahora.

Pasadas tres semanas desde el inicio de esta campaña, en Salud ya han descartado seguir cubriendo a un porcentaje mayor de la población y van a completar la inmunización de los ya vacunados. Esto supone retrasar la inmunización de este grupo hasta por lo menos mediados de abril, tal y como ya ha estimado el propio consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Y el freno a estas aspiraciones llega apenas unos pocos días después de que Pfizer autorizara el desplazamiento de su producto a los domicilios, una operativa que estaba en marcha y que iba destinada a aquellos mayores de 80 que tenían problemas para desplazarse por su falta de movilidad.

Publicidad

Por parte de la Junta esperan que el mes que viene crezca el ritmo de envíos. De momento ya han aprobado el 'plan 500.000', que no deja cabo suelto tanto en medios como en infraestructuras para poner todas estas dosis a la semana en la comunidad autónoma. En el marco de esta estrategia, en Granada estaba sobre la mesa esta semana abrir otro gran espacio para apoyar en la zona de la capital a la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa). Un extremo que ya ni se plantea teniendo en cuenta que no hay vacunas que no se puedan administrar con lo que está hoy abierto.

A los mayores se les está vacunando en los centros de salud que son cabecera comarcal. Y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la citada Fermasa con AstraZeneca. En los hospitales se está apoyando a los distritos con las pocas dosis de Moderna existentes, que están siendo administradas a algunos sanitarios de la privada. También está operativo el polideportivo de Motril o el antiguo Clínico –zona autocovid–, con lo que no hacen faltan por el momento más sedes «si no más vacunas», se quejaba una de las fuentes sanitarias consultadas. Las mismas que recelan, por la experiencia vivida, de que en abril lleguen tantas como se están diciendo.

Publicidad

Desde el Ministerio de Sanidad anunciaron ayer que Pfizer reforzará sus envíos definitivamente a partir de entonces. Y es necesario que sea así porque no solo están esperando estas vacunas segmentos de riesgo como el de 70 o 60 años, sino también las personas de entre 55 y 65 que integran a los colectivos profesionales que ya están vacunándose con AstraZeneca. Cabe recordar que esta solución no se recomienda por el momento para los mayores de 55, por lo que se está dejando a muchas personas en el limbo. La Junta avanzó que solicitarán esta semana extender la solución de la Universidad de Oxford a los mayores de esa edad, algo que ya se hace en países como Alemania.

Los docentes

Lo positivo de esta vacuna es que entre la primera y segunda dosis se puede esperar tres meses. Esto permite mucho más margen a los gestores que con Pfizer, que la segunda vuelta se tiene que hacer a los 21 días. De ahí que se sigan poniendo primeras dosis a todo el mundo. Entre ellos, a los profesionales de Educación, con quienes ya se ha terminado. Respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la semana pasada se vacunó a policías nacionales y locales y ahora toca el turno de Bomberos, Protección Civil y Benemérita, a cuyos agentes se escalonará para evitar que puedan coincidir muchas bajas con motivo de los efectos adversos que aparecen tras las tomas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad