![La familia del granadino Arturo Ruiz encuentra al asesino de su hermano 46 años después](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/11/27/Combo%20Arturo-kCXD-U210845613942GKB-1200x840@Ideal.jpg)
Crímenes de la transición
La familia del granadino Arturo Ruiz encuentra al asesino de su hermano 46 años despuésSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Crímenes de la transición
La familia del granadino Arturo Ruiz encuentra al asesino de su hermano 46 años despuésLos periodistas José María Irujo y Joaquín Gil han entrevistado recientemente en el diario El País al pistolero ultra José Ignacio Fernández Guaza, autor de la muerte del estudiante granadino Arturo Ruiz García, en una manifestación en 1977. Este crimen marcó la Transición. Nunca fue ... juzgado, el asesino ha vivido con impunidad 46 años gracias a una identidad falsa. Las sombras de la duda planean sobre la acción del aparato del estado español en esta maniobra.
La familia explica que el resultado publicado por el diario madrileño fue un trabajo en equipo. «Un historiador que se llama Carlos Portomeñe ha publicado 'La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado', de la editorial Atrapasueños. Yahí se condensa la investigación de casi medio siglo sober el asesino de nuestro hermano». «Quienes remataron la faena fueron los periodistas de El País. Han hecho un buen trabajo, creo que van a seguir publicando material». Las palabras son de Manuel Ruiz García, hermano mayor del Arturo, entrevistado hace un par de semanas por este periódico.
Pese al esfuerzo realizado y la publicación del reportaje, Manuel Ruiz García ha fallecido sin ver justicia para su hermano asesinado en la Transición. En efecto, pocos días después de responder a las preguntas de IDEAL, falleció a consecuencia de la enfermedad que padecía.
Manuel Ruiz García explicaba que en la entrevista, José Ignacio Fernández Guaza corrobora todo lo que la familia del asesinado ha mantenido durante todos estos años. «Afirma que huyó a Argentina, y que huyó gracias al aparato del Estado y que ha estado protegido por este aparato del Estado durante todos estos años».
Tampoco muestra ningún tipo de arrepentimiento.«Es un sicario profesional de ideología nazi y de ultraderecha. Supongo que el crimen de Arturo es el que confiesa, pero parece que ha participado en bastantes más».
«Fernández Guaza reconoce sin titubeos y mirando a los ojos ser el hombre que disparó a Arturo Ruiz en aquella manifestación de enero de 1977 en la que el escuadrón fascista irrumpió al grito de '¡Viva Cristo Rey!'».
—»[Ruiz] me tiró una piedra. Agarré la pistola y le pegué al corazón. De mala leche. [...] ¿Arrepentimiento? Está usted hablando con una persona que nunca se ha arrepentido de nada», transcriben los periodistas de El País.
Manuel Ruiz García abunda en sus pensamientos. «Fernández Guaza ha reconocido él fue el autor de los disparos. Pero es un sumario y un caso con bastantes irregularidades». Ponía ejemplos. «Le preguntan en varias ocasiones cuál es su modo de vida y no lo dice. Es decir, concluïa Manuel Ruiz García, se supone que ha estado viviendo de las rentas de lo que le pagaron en su día con fondos reservados».
Además, sostenía, «demuestra que el caso de Arturo no fue al azar, un caso aislado, sino que estaban ligados con los hechos de Montejurra del 76, la Operación Reconquista, donde estaban todos los sicarios, los italianos, y Fernández Guaza, entonces guaradaespaldas de Blas Piñar. Y esos mismos asesinos estuvieron en la plaza donde mataron a Arturo, aunque él confiesa que se los encontró causalmente, pero no es verdad. Habían quedado para cumplir las órdenes del ministro de Gobernación, que reprimieran duramente la manifestación, Rodolfo Martín Villa».
Recordaba entonces Manuel Ruiz para reforzar su tesis, que al día siguiente fue la Matanza de Atocha. «También participaron, porque las armas fueron las mismas. Está documentado en el libro 'La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado', y se basaba en sentencias de los tribunales de Italia y Argentina».
Había también reproches en sus palabras. «Aquí en España, la franja del posfranquismo, es un tema totalmente tabú. Es un momentointocable en el que nadie quiere entrar, sobre todo la judicatura», denunciaba tras años de lucha y reclamaciones.
Más ejemplos. «Hace un mes nos denegó la Audiencia Nacional la reapertura del caso de mi hermano con el voto particular de uno de los magistrados». La cuestión es que si se consideran crímenes de lesa humanidad, ni prescriben ni se pueden amnistiar. «ES nuestro camino», argumentaba Manuel para tratar de sembrar justicia en el caso de su hermano Arturo.
Suconclusión es hermosa. «Gracias a gente como mi hermano y muchos otros que se dejaron la vida en la calle, como los cinco abogados asesinados en la matanza de Atocha, tenemos la democracia que tenemos hoy en día». «La justicia nos la están negando, pero lo que no podrán negar nunca es la verdad».
«El ejemplo de Arturo, continúa, porque los jóvenes de ahora no tienen ni memoria ni valores. Están perdidos. Para mí Arturo es un ejemplo de tener valores, ideología y de lucha».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.