El segundo mes de 2024 deja 85 granadinos más en la lista de los que buscan un trabajo en los servicios públicos, según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Estas cifras se traducen en un aumento del paro ... del 0,11 % en Granada.
Publicidad
Los 85 desempleados más que engrosan la lista de enero suponen un descenso respecto al año anterior, cuando Granada sumó 749 parados, un aumento del 0,11% en 2024 frente al 0,93% del segundo mes de 2023. La brecha de la provincia con el resto del territorio andaluz y nacional se vuelve a hacer evidente en el mes de febrero con un ritmo de aumento del paro provincial (0,11%) superior al del resto de Andalucía -0,57% y de España, donde la media fue del -0,27%.
Si las cifras se ponen en contexto, sin embargo, la evolución histórica resulta positiva. Granada tiene a día de hoy 77.981 desempleados registrados en los servicios públicos de empleo, lo que significa que hay 2.943 demandantes menos que hace justo un año. Es el mes de febrero con menos paro desde el año 2009 según la serie histórica.
En el último año, el desempleo acumula un descenso de 2.943 parados en la provincia, lo que supone un 3,64% menos. El ritmo al que Granada recorta paro es, no obstante, menor al ritmo al que lo hace Andalucía, donde el desempleo ha bajado un 5,67% interanual y España, que lo hizo a un ritmo del 5,17%.
Publicidad
Por sectores, solo la agricultura suma nuevos desempleados, una centena, lo que lastra al resto, que en todos los casos desciende. Por encima de todos el sector servicios, en el que han bajado los demandantes de empleo en 154 personas. La construcción baja en 65 personas y la industria en 14.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.110 personas en febrero en Andalucía en relación al mes anterior (-0,57%), aunque se mantiene por encima de los 700.000, concretamente en 710.907 desempleados, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Publicidad
Por provincias, el paro bajó en Huelva (1.156), Sevilla (1.120), Cádiz (-970), Málaga (-923) y Córdoba (-120), mientras que subió en Jaén (+611) y Granada (+85).
Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha subido en febrero la mayoría de veces en Andalucía (21 veces) mientras que ha bajado en siete ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2007.
Con estas cifras, Andalucía es la comunidad con mayor descenso del paro en términos absolutos durante febrero, seguida de la Comunidad Valenciana (-1.552 parados) y Castilla y León (-704).
El secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, ha achacado la ligera subida del paro en febrero al fin de la campaña temporal de rebajas en el comercio y el de las campañas agrícolas y ha lamentado «la estacionalidad y la precariedad que vuelven a ser una constante en el mercado laboral granadino».
Publicidad
Para CCOO que el paro disminuya en Andalucía y suba en dos provincias, una de ellas Granada, es un indicador de que «nuestro mercado de trabajo está ligado a la volatilidad de determinados sectores que en situaciones de crisis son los más vulnerables». «Por todo ello, el tejido empresarial y los agentes sociales deberían enfocar el crecimiento y fortalecimiento de la economía provincial en sectores que apuesten por la investigación y el desarrollo.
Mesa ha aprovechado además para reivindicar la puesta en marcha de Políticas Activas de Empleo con perspectiva de género, ya que el 59% de las personas paradas de la provincia son mujeres. Además ha querido poner el foco en la necesidad de sacar adelante el convenio provincial del comercio. «Es necesario un marzo de regulación de las condiciones laborales en el sector que vuela a crear puestos de trabajo, que refuerce la conciliación laboral porque es una puerta de entrada para para miles de trabajadoras granadinas», ha defendido.
Publicidad
Por su parte, desde UGT han querido analizar la evolución de la contratación en la provincia: En lo que va de año se han firmado 52.223 contratos laborales de los que el 43,69% han sido de carácter indefinido.
«La estadística de contratos continúa mostrando signos de estabilización en el mercado laboral granadino, comportándose acorde a la premisa de menos contratos pero de mayor calidad», ha valorado el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez.
Noticia Patrocinada
En este sentido, el representante de UGT ha incidido en que la menor cifra de contratos, 3.623 menos que en enero, no es un dato negativo «sino un indicador de que la reforma laboral está funcionando y permitiendo que las relaciones entre trabajador y empresa se desarrollen en un marco de mayor estabilidad laboral de la que se benefician ambas partes».
Para el representante sindical, es «indispensable seguir mejorando la calidad del empleo desde todos los ámbitos», no solo que el contrato sea indefinido sino que se mejoren las condiciones en las que se desenvuelven esos contratos, «elevando su estabilidad real». También, ha considerado urgente poner freno a la «temporalidad galopante» que sufre el sector sanitario granadino.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.