Edición

Borrar
Célebre cartel de López Sancho con los participantes en el concurso Archivo de IDEAL
El flamenco como arte jondo

El flamenco como arte jondo

El concurso de cante jondo, que se celebró en Granada los días 13 y 14 de junio de 1922, despertó el interés por el flamenco y lo elevó a la categoría de arte

Sábado, 15 de junio 2019, 01:56

Fue una fiesta de «luna y lluvia» que dignificó el cante jondo y un empeño personal de Manuel Falla, animado por Miguel Cerón, Federico García Lorca e Ignacio de Zuloaga, con el propósito de dar difusión y reconocimiento al cante primitivo andaluz.

El compositor ... gaditano, que llevaba dos años viviendo en Granada, dedicó todos sus esfuerzos a la organización del certamen. Fue todo un éxito, pero no se libró de enfrentamientos y polémicas. El pintor Ruiz de Almodóvar desaprobó que solo se permitieran palos como seguiriyas, polos, cañas, martinetes y soleares y que se prescindiera de granaínas, rondeñas o malagueñas que para Falla o García Lorca no eran más que «meros cantes flamencos». También fue polémica la decisión de prohibir la participación de profesionales, pues consideraban que el flamenco auténtico estaba en el pueblo, lo que hizo peligrar el concurso por la falta de participantes. Por otro lado, un grupo de notables de la ciudad, con Francisco de Paula Valladar a la cabeza, se opusieron desde el principio a su celebración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El flamenco como arte jondo