Históricamente, las empresas granadinas han estado muy lejos de la denominada industria de la gran ciencia. Sin embargo, la construcción del mayor laboratorio científico de España, el acelerador de partículas del proyecto internacional Ifmif-Dones, en la Citai de Escúzar abre a las pymes granadinas ... un mundo de oportunidades de negocio que ni se habían planteado y una privilegiada puerta de entrada a esta gran industria que mueve más de 400 millones de euros anuales en el país. La construcción en la Citai de Escúzar del macrolaboratorio que estudiará la energía producida por fusión nuclear y su funcionamiento tan solo durante la primera década requerirá todo tipo de servicios y componentes de alta tecnología, muchos de ellos inexistentes en el mercado, ya que no se han fabricado nunca. Por ello, el Consorcio Ifmif-Dones España y Cámara Granada, de la mano de las instituciones, están remando para que las empresas granadinas conozcan qué se va a necesitar y saquen el mayor partido de esta oportunidad histórica.
Publicidad
Para explicarle a las empresas qué se necesita, «que pierdan el miedo cuando hablamos de hacer una cosa muy difícil« y »romper la barrera de desconfianza y desconocimiento entre empresas y científicos», como explicaba de forma gráfica el director del Consorcio Ifmif-Dones España, Granada acogerá el Foro I+Dones, los próximos días 10 y 11 de abril, que se celebrará en el Carmen de los Mártires.
Se trata de la segunda edición de este evento que pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los agentes del sistema español de I+D interesados en contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras de utilidad para Ifmif-Dones y otras grandes instalaciones científicas y en el que participarán 200 empresas de ámbito local, regional y nacional, además de representantes de las administraciones públicas y la Universidad. La primera edición y congregó a 160 empresas y en esta ocasión se superará la cifra, con llegadas la mayor parte de fuera de la provincia.
Pero la «obsesión» de Cámara Granada es que también el ecosistema local aproveche esta oportunidad y convertir a Granada en un lugar de referencia para desarrollar la industria de la ciencia. Así lo indicaba en la presentación del foro el presidente de la Comisión de Industria, Energía y Proyectos Singulares de Cámara Granada, Ignacio Cuerva, que insistió en que «es el momento de que las empresas de Granada se vinculen al proyecto», además de atraer compañías de fuera.
Publicidad
Cuerva recordó que la magnitud de este proyecto «tractor y transformador» de la economía exigirá un esfuerzo del tejido empresarial granadino «y esa es la misión de la Cámara, remover conciencias y que la industria sea capaz de moverse en este carro». Cuerva destacó que el desarrollo del acelerador requerirá una inversión de unos mil millones de euros, tan solo en la primera fase y exigirá un gasto de entre 50 y 100 millones de euros. «La industria de Granada tiene que estar preparada. No va a ser la gran proveedora pero queremos que todas las empresas que puedan, el máximo, presten bienes y servicios y que lo que no se pueda proveer desde nuestras industrias también se haga en Granada», esgrimió Cuerva.
Por su parte, el director del Consorcio Ifmif-Dones España Ángel Ibarra, puso el foco en el impacto social y económico que tendrá este proyecto científico. «Además de los importantes resultados científicos que se esperan de las grandes infraestructuras científicas internacionales, como por ejemplo puede ser para Ifmif-Dones la obtención de resultados útiles para el desarrollo de la energía de fusión como nueva fuente de energía, es muy importante la capacidad transformadora de las regiones sobre las que se implantan«, señaló.
Publicidad
En este sentido recordó que «para promover que ese desarrollo sea óptimo es importante ayudar a generar un ecosistema industrial que pueda dar servicio a estas infraestructuras». «La filosofía del foro es promover, provocar y mejorar la comunicación entre la industria local y nacional y el proyecto Ifmif-Dones, para detectar juntos los retos tecnológicos a los que nos enfrentamos juntos, y que todos estemos preparados», declaró.
Con respecto al programa, desgranó que el día 10 habrá talleres entre las empresas y el equipo de Ifmif-Dones para hablar de los retos en áreas como inteligencia artificial, robótica o incluso retos de construcción mientras que la jornada del día 11 se dedicará a que las empresas se relacionen entre si con charlas y encuentros para buscar alianzas y formar consorcios de cara a atender esos retos. «Aprovechando convocatorias de colaboración publico-privadas como las que pone en marcha CDTI u otras instituciones, o compras públicas innovadoras que se puedan lanzar desde el Ministerio de Ciencia o desde la Junta de Andalucía», apuntó Ibarra.
Publicidad
Por último, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, recordó que hace ahora una década, «en un ejemplar ejercicio de unidad y lealtad institucional», la Universidad de Granada, la Cámara de Comercio de Granada, la Confederación Granadina de Empresarios, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento, se unieron para preparar y presentar la candidatura que permitió que Granada fuese elegida para albergar el Ifmif-Dones.
Carazo reivindicó también la importancia de este foro en el que los responsables científicos del proyecto expondrán a las empresas cuáles son algunos de los principales retos tecnológicos a los que se enfrentan y se presentarán oportunidades y ayudas para la innovación, la localización y dinamización en torno a esta instalación científica en Granada y Andalucía.
Publicidad
La alcaldesa remarcó además que la I+D+i fomenta la creación de empleo cualificado y contribuye al crecimiento económico y que en Granada, esto es especialmente relevante «dada su diversidad económica, con sectores como el turismo, la agricultura, la tecnología y la salud, que pueden beneficiarse significativamente de la innovación».
«La I+D+i desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, social y tecnológico de Granada, y su promoción y apoyo son fundamentales para garantizar un futuro próspero y sostenible para la región», subrayó la alcaldesa.
Noticia Patrocinada
En su opinión, con esta iniciativa, se reafirma el compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, «trabajando de la mano para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible». «Este encuentro servirá como catalizador en el ámbito científico, e impulsará iniciativas que fortalezcan el ecosistema de innovación, asegurando que Granada y la región de Andalucía Oriental se mantengan a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías avanzadas y sostenibles», concluyó Carazo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.