Edición

Borrar
José Climent (Fortfast) en las inmediaciones del botellódromo de Granada. ALFREDO AGUILAR
Fortfast, el 'youtuber' granadino que ve hasta Maduro: «Es inseguro grabar en los botellones»

Fortfast, el 'youtuber' granadino que ve hasta Maduro: «Es inseguro grabar en los botellones»

Influencers de Granada ·

Hablamos con José Climent sobre su trayectoria, sus polémicas y sus proyectos, y nos reconoce que Granada «se lo ha dado todo»

Diego Callejón

GRANADA

Domingo, 10 de febrero 2019, 01:02

José Climent (Jaén, 1995), más conocido como Fortfast, es el 'youtuber' granadino más famoso del planeta. Aunque nació y creció en la provincia vecina, saltó a la primera plana de Internet con sus ya célebres vídeos en el botellón de Granada, y reconoce que la ciudad nazarí, en la que vivió durante cinco años y a la que sigue muy vinculado, «se lo ha dado todo». En el último año, el canal de Fortfast ha seguido creciendo hasta alcanzar el millón de suscriptores y desembarcar en Venezuela, donde el mismísimo Nicolás Maduro publicó uno de sus vídeos en su página oficial. Estos ingredientes hacen de Fortfast un personaje ideal para abrir nuestra sección de 'Influencers' de Granada con una entrevista en la que repasamos toda su trayectoria, sus proyectos, sus polémicas y su vida personal.

LAS RAÍCES

Granada y los botellones

- A día de hoy tienes un millón de seguidores en YouTube, vives de ello y te vemos viajar por todo el mundo, pero ¿cuáles son tus raíces? ¿Te consideras granadino pese a haber nacido en Jaén?

- Granada me lo ha dado todo. Yo nací y crecí en Jaén, pero con dieciocho años me fui a vivir a Granada, y estuve hasta los veintitrés aquí. Puedo decir que mi vida la he pasado en esta ciudad, porque es donde me independicé y empecé a ser quien soy hoy día.

- ¿Qué te trajo hasta Granada?

- Vine aquí para estudiar la carrera de Física. En mi primer año del Grado empecé también a crear contenido para YouTube, lo que me quitó tiempo para estudiar. A día de hoy aún tengo tres asignaturas pendientes, y aunque vivo en Madrid estoy matriculado en Granada. Es una forma de seguir vinculado a esta ciudad que tanto me gusta.

- ¿Y qué te hizo empezar en el mundo de YouTube? ¿Le veías más futuro que a la Física?

- Al principio empecé como una forma de experimentación. Yo soy de la segunda generación de YouTube, porque, cuando empecé, El Rubius tenía ya un millón de seguidores. Me fijé en él y vi que sus vídeos le habían permitido viajar gratis a la feria más grande de videojuegos del mundo, que se celebra en Los Ángeles. Entonces, me dije: «yo quiero conseguir eso».

«Siento bastante inseguridad cuando grabo en los botellones, hay gente empujándote, insultándote, tirándote copas encima...»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- ¿Y cómo has llegado a conseguir eso que querías? ¿Cuál es el secreto de tu éxito?

- Estudié qué es lo que hacía que los vídeos se posicionaran y cuáles eran los nichos por explotar. Me di cuenta que había un sumidero de contenido de sociedad que en España no se cubría y fui a explotarlo. En mi primer vídeo probé con el tema de cultura general y adolescencia. Salí a la calle en plan reportero a hacer preguntas de cultura general y evidenciar la carencia que tenían muchos adolescentes sobre ella. Ese vídeo logró 200.000 visitas siendo el primero y sin tener ningún suscriptor en mi canal. Ahí me di cuenta del potencial que tenía la idea.

- Y entonces llegaron los botellones.

- Exacto. Ese verano, tras mi primer año de carrera, se me ocurrió grabar en botellones utilizando la misma idea y explotó todo. Tras el primer vídeo, apenas conservé público de esos 200.000 espectadores, porque mi canal no tenía más contenido. Ese verano empecé a hacer más vídeos y a alimentar mi canal. Los suscriptores fueron creciendo como la espuma.

- ¿Cuál de esos vídeos consideras que te ayudó más a catapultarte a la fama?

- Aunque los vídeos de los botellones me dieron mucho público, realmente fue 'Religión y postureo' el que más me impulsó. En ese vídeo se mostraba la ignorancia de algunos cofrades de pega. Se me asocia mucho a los botellones, pero he hecho otras muchas cosas relacionadas con la temática de sociedad que han funcionado bien, como cuando estuve haciéndoles preguntas a Pablo Iglesias y a Gabriel Rufián a la salida del Parlamento.

«Se dijo que yo fomentaba el machismo, pero hay que diferenciar entre fomento y visibilización»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- De hecho, en los últimos años has dejado de grabar en botellones.

- Sí, estoy algo cansado y necesito alejarme de ese formato. Es algo que quema mucho, porque genera una sensación continua de estrés. Tienes gente a tu alrededor empujándote, gritándote y echándote copas encima. Además, tienes que tener mucha mano izquierda, porque la gente borracha se pone como loca. Sientes bastante inseguridad cuando grabas esos vídeos. Algún día volveré a botellones si la situación se presta, pero por ahora prefiero despegarme.

- ¿Cuál es la situación más violenta que has vivido grabando en un botellón?

- Tengo muchas situaciones. De hecho, tengo preparado un vídeo junto a mis cámaras contando anécdotas de este tipo. Lo estrenaremos próximamente. Por destacar alguna, quizá cuando me pegaron un chicle en el pelo mientras grababa. En otra ocasión, un tío me pegó un guantazo en un festival sin mediar palabra.

VIVIR DE YOUTUBE

Emprendiendo desde Madrid

- Nos has narrado tus inicios, cuando compaginabas los estudios con la edición de vídeos, pero ¿en qué momento te diste cuenta de que podías vivir de YouTube?

- Fue en segundo de carrera, en torno a 2014. Al principio fue algo progresivo. En los comienzos, la publicidad de YouTube me dio para pagarme el piso de estudiantes en Granada, con lo que le ahorraba algo a mis padres. Poco a poco me fue dando para pagar también la luz, el agua, los viajes...

- ¿Has trabajado alguna vez de otra cosa?

- Mi primer trabajo fue este. Quizá a la gente le suene un poco fuerte, pero al final no deja de ser una forma de tener tu propio canal de televisión, generar contenido cada semana, grabarlo, editarlo y hacer acciones comerciales de marketing en ocasiones. Tengo un millón de suscriptores y tengo que cuidar los vídeos. A veces hasta me falta tiempo.

«Me encantaría volver a Granada, pero las conexiones para viajar son malas. No hay AVE, hay pocos vuelos, y al final tengo que estar yendo a Madrid para moverme constantemente»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- Y a día de hoy, ¿de dónde proceden tus ingresos?

- Al margen de YouTube y las redes sociales, tengo una empresa de Data Science. Se llama Yugen, y nos dedicamos a hacer modelos de proyección de resultados para publicidad online. Es una empresa única en España, no hay otra que se dedique a eso.

- ¿En qué consiste exactamente vuestro trabajo en Yugen?

- Asesoramos a las empresas sobre la publicidad en redes sociales, sobre todo en relación con el mercado de los 'influencers'. Lo que hacemos, en resumidas cuentas, es decirle a las empresas si les sale rentable o no invertir en que un famoso les haga publicidad en redes sociales y qué perfiles les convienen más según el producto que vendan. Trabajamos con datos rigurosos para que las empresas no inviertan a ciegas, ya que la opacidad del mercado de las redes sociales les juega a veces malas pasadas.

Fortfast, junto al recinto vallado en el que estaba el antiguo botellódromo de Granada, donde grabó varios de sus primeros vídeos. ALFREDO AGUILAR

- ¿Es este trabajo el que te ha llevado a mudarte a Madrid?

- En parte, sí. Mis ingresos varían mucho por lo que fluctúa la publicidad en YouTube, por lo que necesitaba invertir en otro tipo de negocio.

- Con respecto a esa fluctuación de ingresos, te hemos visto quejarte de manera activa en redes. ¿Cuán es el principal problema? ¿Qué debe mejorar YouTube?

- Los creadores de contenido somos quienes sostenemos YouTube, y creo que es importante escucharnos y cuidarnos. La gente quiere contenido de alta calidad y que además sea gratuito. El problema llega por el tiempo que la plataforma tarda en activarte la monetización de vídeo para que cobres por los anuncios. Hasta que no revisan tu contenido y ven que cumple con las normas, no te permiten generar ingresos por publicidad, y en ocasiones tardan días. Las primeras veinticuatro horas son las que más audiencia generan y, por tanto, las que más dinero dan. Entiendo que tengan que revisar los vídeos, pero es necesario agilizar el proceso y mejorar la comunicación directa, porque cada vídeo mío, por ejemplo, tiene cuarenta horas de trabajo antes de estrenarse, y es muy importante monetizar bien para que el esfuerzo compense.

«Aquí la ideología política, más que una entrada a la dialéctica y al progreso, es una excusa para una pelea de egos propia de un partido de fútbol»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- Este es un problema que afecta a más 'youtubers'. ¿Aumentar la producción se plantea como una posible solución?

- Vivimos en la incertidumbre, pero la calidad es un valor seguro. Muchas veces hacer siete vídeos te dan menos dinero que hacer uno en una época buena o en el momento oportuno. Es muy relativo.

- ¿Y la expansión al mercado latinoamericano?

- Muchos creadores de contenido están apostando por eso. De hecho, la mayoría de 'youtubers' de España tienen un porcentaje muy elevado de público latinoamericano. En mi caso, el 92% de mis suscriptores están en España. Eso es porque mis vídeos hablan sobre la cultura y la política de este país, y eso interesa solamente aquí.

LAS ÚLTIMAS POLÉMICAS

Maduro y la visibilización

- Como comentas, tu público es eminentemente español, pero sabemos que Nicolás Maduro también te sigue desde Venezuela....

- Aquello fue una locura. Hice un vídeo exponiéndole a la gente por la calle datos reales de la pobreza y la desigualdad en España, y diciéndoles que eran en Venezuela. Despotricaban sobre el régimen chavista durante un rato y, después, les confesaba que eran cosas que pasaban en España. El vídeo funcionó bien, pero no esperaba que llegara hasta Maduro...

- Comentaste que habías denunciado a Maduro por infringir el 'copyright' al descargarse tu vídeo y subirlo por su cuenta. ¿Cómo te enteraste y qué pasó después?

- Estaba en el aeropuerto de Berlín esperando para viajar a París cuando mi móvil empezó a recibir miles de mensajes. «¿Qué está pasando aquí?», me pregunté. Entonces vi que todo el mundo estaba diciéndome que Maduro había compartido mi vídeo. Con el tiempo, la cosa se fue olvidando.

- Se ha olvidado, pero es cierto que hubo bastante polémica con el vídeo. ¿Cómo valoras lo sucedido?

- El vídeo no fue muy entendido por la gente. Aquí la ideología política, más que una entrada a la dialéctica y al progreso, es una excusa para una pelea de egos propia de un partido de fútbol. Cuando hablas de un tema candente de actualidad, la gente tiende a meterte en un saco para destruirte, porque has dicho algo que les ofende. Después de decirle a los encuestados que los datos eran de España, cerraba el vídeo con una última pregunta, relacionada con qué sabían del presidente de Portugal o de Italia. Es una crítica a los medios de comunicación, que están siempre hablando de Venezuela, y también a la gente que entra al trapo. Uno es muy orgulloso de lo que no sabe, y eso es muy cuñado. A mí me importan más los conflictos políticos de Portugal o Italia... Creo que es más importante preocuparte de saber qué pasa en el país que tienes al lado.

«Si volviera atrás, no cambiaría mis vídeos polémicos, al final sirven para generar debate»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- La otra gran polémica de Fortfast en 2018 fue con Dulceida, a quien le molestó uno de tus vídeos. ¿Consideras que lleva razón al acusarte de machista?

- El vídeo que grabé era en un botellón, preguntando a la gente por personajes famosos para ver cómo utilizaban el odio o el halago dependiendo de cada 'influencer'. Los muchachos que entrevisté decían barbaridades de Dulceida, y ella dijo que el vídeo fomentaba el machismo, pero el problema es que la gente no sabe diferenciar entre fomento y visibilización. Yo lo que pretendía era precisamente visibilizar el problema.

- Fue entonces cuando Dalas entró también al trapo, porque también lo insultaban a él, y YouTube eliminó tu vídeo.

- YouTube me tiró el vídeo, pero fue un 'strike' preventivo. Al final hablé con ellos y me dijeron que no pasaba nada, que el vídeo no fomentaba el odio.

- En aquel momento subiste otro vídeo pidiendo disculpas a Dulceida por la edición. ¿Cambiarías el montaje si volvieras atrás?

No, no lo cambiaría. Al final ha servido para que pase todo esto, se genere un debate y pueda explicar la intención de mis vídeos. Asumo mi culpa, porque en el tipo de vídeos que hago el receptor no tiene la ocasión de defenderse. Quizá podía haberle dado un tono más triste, evitando el ambiente de coña que llevaba la gente en el botellón. De esa forma habría quedado más claro.

OTROS PROYECTOS

Reflexiones y viajes

- Para terminar, hablemos de otros proyectos. ¿Qué tal han ido las ventas del libro que publicaste?

- Hace un año que saqué 'Reflexiones del tío que se hizo famoso grabando en botellones'. Fue un libro autopublicado que me permitió tener la libertad creativa de lo que quería y los tiempos que buscaba. He vendido todos los ejemplares de la primera tanda, y aún tengo más para ventas esporádicas.

- ¿Y qué puede encontrarse el lector dentro de esta obra?

- Es un libro de reflexiones que tienen que ver directamente con los vídeos que hago, las razones que subyacen o el porqué de cada uno. En la obra hay también personas invitadas como Amarna Miller, Silvia Barquero, Korah o Jose Luís Crespo, que escriben sobre los temas de sociedad, juventud, amor o sexo que se tratan en mis textos.

«No puedo estar toda la vida subiendo vídeos de botellones, tengo otras inquietudes»

JOSÉ CLIMENT (FORTFAST)

- Hemos visto en tus últimos vídeos que estás dando la vuelta al mundo, ¿ha cambiado tu canal hacia la temática de los viajes?

- Los viajes son para generar otro tipo de contenido en el canal. No es por abrirme a otro público, sino para ofrecer cosas nuevas, ya que si siempre haces lo mismo considero que te estancas. No puedo estar toda la vida subiendo vídeos en botellones. Además, tengo inquietudes y quiero hacer cosas que me gusten, como viajar.

- ¿Veremos un último viaje de Fortfast de vuelta a Granada, pero para quedarse?

Ojalá pudiera vivir en Granada. Los años que estuve allí lo son todo para mí. Vives tranquilo y tienes lo que necesitas a tu lado. Es una ciudad que, a nivel de vida diaria, lo tiene todo. Pero hay que tener en cuenta que este año he estado dos veces en Nueva York, en Nueva Zelanda, en Berlín, en Tailandia, en Turquía... He viajado mucho y, con tanto movimiento, tengo que estar en Madrid cogiendo aviones constantemente. En Granada las conexiones son muy limitadas. No hay AVE, hay pocos vuelos.... Vivir en Granada me saldría más caro que vivir en Madrid solamente por los viajes que hago, aunque me encantaría volver algún día y establecerme allí.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fortfast, el 'youtuber' granadino que ve hasta Maduro: «Es inseguro grabar en los botellones»