![Frenan la venta en Barcelona de dos piezas singulares de la época romana procedentes de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202103/09/media/cortadas/piezas-romanas-granada-U120190559748pPH-U130762515484CNI-1248x770@Ideal-Ideal.jpg)
![Frenan la venta en Barcelona de dos piezas singulares de la época romana procedentes de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202103/09/media/cortadas/piezas-romanas-granada-U120190559748pPH-U130762515484CNI-1248x770@Ideal-Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José R. Villalba
Granada
Martes, 9 de marzo 2021, 00:39
La brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Nacional ha recuperado dos piezas arqueológicas de la época romana que iban a ser subastadas en Barcelona y adquiridas a un particular en Granada por un valor de 6.900 euros. Se trata de ... un capitel romano de mármol y de una urna funeraria vendidas de forma supuestamente fraudulenta a través de un documento privado.
«El capitel es una pieza singular que seguramente adornó algún edificio emblemático de la época romana. En los últimos años no se han encontrado capiteles de esta época aquí en Granada, pero sí se conocen algunos procedentes de excavaciones antiguas o bien depositados en la colección de Gómez Moreno», señala Macarena Bustamante, profesora titular de Arqueología de la Universidad de Granada.
Los investigadores de la brigada de Patrimonio localizaron la pieza en Madrid. «El destino era Barcelona y procedía de Granada. Madrid era la parada técnica. En Granada hemos tomado declaración a quien la vendió, que ha alegado que procede de una herencia. El juzgado dirá ahora si se presentan o no cargos contra este individuo», apunta uno de los investigadores de este caso consultado ayer por IDEAL.
La Ley de Patrimonio Histórico de 1985 obliga a comunicar cualquier hallazgo arqueológico por pequeño e insignificante que pueda resultar. «En nuestra experiencia profesional como policías nos encontramos con mucha gente que se acoge a que las piezas que le requisamos son procedentes de una herencia anterior a 1985 para justificar la ausencia de documentación», apunta este investigador policial sin querer por ello señalar a la particularidad de este caso si no apuntando más bien a un 'modus operandi' generalizado.
«La urna funeraria de cristal está muy bien conservada, dato que nos puede indicar que procede de un depósito funerario intacto. En relación al capitel, a simple vista por imágenes y sin un contexto claro no se puede precisar ni el lugar de procedencia ni el posible edificio donde esta singular pieza se ubicó. Pero no es descartable que fuera de la antigua Florentia Iliberritana, la floreciente ciudad de Granada de la época romana», apunta la profesora Bustamante.
Los expolios arqueológicos en la provincia de Granada son más habituales de lo deseado, a continuación se cita una pequeña muestra. El pasado agosto, Policía Nacional recuperó en Granada una pieza arqueológica de gran valor histórico procedente de un expolio y protegida, un ídolo oculado valorado en algo más de 150.000 euros y que ha sufrido daños. El importante valor de la pieza ha quedado acreditado en el informe confeccionado por el Museo Arqueológico Nacional. En dciembre de 2019, la Guardia Civil investigó a un anticuario granadino, un hombre de 61 años y con antecedentes, como presunto autor de un delito contra el patrimonio histórico por intentar vender a través de internet una pieza del periodo republicano romano procedente de un expolio, además de una quincena de piezas falsificadas. Los agentes descubrieron que un vendedor granadino ofertaba a través de un conocido portal de internet un «león de piedra caliza estilo siglo XV» por un valor de 1.800 euros, y decidieron investigarlo. La Policía y la Guardia Civil desmantelaron en 2010 en la provincia granadina y en otras más una amplia red dedicada al tráfico ilícito de oro y plata, la estafa y el expolio de yacimientos arqueológicos, cuyas piezas, de incalculable valor, subastaban en internet y vendían a compradores de EEUU. En la operación se detuvieron a 85 personas y se recuperaron miles de piezas, principalmente de la época romana, aunque también había objetos prehistóricos y del periodo medieval e islámico. En la provincia granadina se lograron recuperar 1.500 monedas antiguas, 500 piezas metálicas y vasijas, telas y otras figuras de valor.
El Museo Arqueológico de Granada, según comunicaron ayer desde la delegación de Cultura, está a la espera de que lleguen estas dos piezas arqueológicas para elaborar el correspondiente informe que le ha solicitado la brigada policial en aras de acreditar la singularidad de las dos piezas. «Las hallamos en una de las muchas inspecciones rutinarias que hacemos y nos llamaron mucho la atención. Los expertos que las han visto se han sorprendido por su singularidad y por el valor histórico que desprenden. Quien las vendió habla de una herencia, nosotros no sabemos de dónde proceden», advierte este investigador de la brigada de Patrimonio Histórico.
Andalucía es de las comunidades autónomas españolas con mayor riqueza patrimonial y Granada puede presumir de ser una de las provincias andaluzas que están a la cabeza. «No debe resultar extraño que las operaciones policiales en Granada se sucedan en el tiempo debido a que hay mucho patrimonio histórico», explica este policía. El valor real de la pieza «no tiene precio» porque es «nuestra historia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.