La fuga de médicos al extranjero continúa

Más de la mitad de los sanitarios que se van son mujeres y la mayoría tienen menos de 35 años que prefieren destinos como Francia, Reino Unido o Alemania. La provincia de Granada pierde 56 profesionales en 2018, cinco veces más que hace ocho años en plena crisis económica

Rosa Soto

GRANADA

Sábado, 12 de enero 2019

Médicos a la fuga. Un total de 56 profesionales han abandonado a lo largo de este año la provincia de Granada para trabajar en el extranjero, según los certificados de idoneidad emitidos por la Organización Médica Colegial (OMC) para que estos especialistas puedan ejercer en ... otros países. Esta cifra prácticamente quintuplica el número de facultativos que se marcharon en el año 2010. Hace ocho años cuando la crisis económica estaba en pleno apogeo sólo 12 sanitarios granadinos solicitaron la acreditación que les permite acceder al mercado laboral internacional.

Publicidad

En el año 2017, un total de 58 médicos granadinos pidieron este documento. En estos dos últimos años la sangría de profesionales de la salud se salda con un total de 114 médicos granadinos menos en los centros de atención primaria y en hospitales de la provincia y pasan a engrosar la listas de los ciudadanos expatriados, a pesar de que los sindicatos médicos de la provincia no dejan de demandar más sanitarios de todas las especialidades tanto en centros de atención primaria como en hospitales de la región.

  • 56 En el año 2018 se fueron al extranjero 56 especialistas granadinos, cinco veces más que hace ocho años, cuando en plena crisis económica se marcharon un total de 12 médicos.

  • 114 Sonlos sanitarios que han abandonado la provincia en estos dos últimos años.

  • 875 Facultativos dejaron Andalucía para irse a otros países entre 2017 y 2018.

  • 3.525 Profesionales médicos solicitaron a nivel estatal un certificado de idoneidad para convalidar su título con el objetivo de acceder al mercado laboral internacional, especialmente a la Unión Europea.

En estos dos últimos años, Andalucía ha perdido en total a 875 facultativos de los 3.525 profesionales a nivel estatal que solicitaron un certificado de idoneidad para cruzar las fronteras españolas en busca de nuevas oportunidades laborales y formativas en el exterior. Esta cifra representa un incremento del 7,4% respecto al año anterior. El perfil es joven, ya que el 45% de los médicos son menores de 35 años y más de la mitad, el 51,5%, son mujeres frente al 48,5% de hombres.

De acuerdo con la OMC, la gran mayoría solicita esta certificación para trabajar en el extranjero. Al menos así lo hicieron constar en el 63,2% de los casos. El 9,2% de los facultativos optaron por marcharse para formar parte de proyectos y programas de cooperación internacional, y el 4,6% para seguir con estudios y ampliar su formación. Los destinos favoritos son países que forman parte de la Unión Europea, como Francia, todavía Reino Unido, Alemania y Portugal.

Mejores condiciones

Los diferentes sindicatos médicos consultados por este diario coinciden en las diversas motivaciones que llevan a estos especialistas a hacer las maletas: quieren salir del paro, tener el trabajo por el que se han pasado toda una vida estudiando, buscan un puesto bien retribuido y haciendo las horas y las guardias correspondientes sin ser sobreexplotados, con un cupo razonable en la cartera de pacientes.

Publicidad

«Si ahora se van más profesionales que hace ocho años en plena crisis económica es porque tienen un mejor nivel de inglés y de otros idiomas que antes y mientras aquí tienen que pasar un largo proceso de oposiciones para tener una plaza fija, en el extranjero les hacen contratos prácticamente indefinidos desde el principio y con mejores condiciones salariales». Esta es la explicación que ofrece el secretario general de Sanidad de CCOO, Félix Alonso, sobre la creciente fuga de médicos granadinos ahora que los datos macroeconómicos son mejores que al inicio de la crisis, cuando se fue una quinta parte de los profesionales que lo hicieron este año. «Lo máximo a lo que aspiran aquí es a conseguir una interinidad. Por eso pido al nuevo gobierno andaluz que luche por la sanidad pública y acabe con la temporalidad y mejore las condiciones de los médicos de Granada en particular y de Andalucía en general», agrega.

«Es muy triste que se marchen buscando horizontes que aquí no encuentran», comenta el presidente de CSIF, Victorino Girela. Este médico lo tiene claro: «Algunos se van para cumplir con sus expectativas investigadoras, pero en realidad la mayoría se marcha en busca de mejores condiciones que aquí, por desgracia, son impensables». Entre estas condiciones destaca la posibilidad de ejercer con un «contrato continuo, un sueldo adecuado al nivel correspondiente del especialista, un horario que permita la conciliación familiar y una lista de pacientes asumible».

Publicidad

La retribución bruta anual de un especialista en un puesto base del Servicio Andaluz de Salud (SAS) oscila entre los 19.000 y los 50.500 euros dependiendo de la especialización, según los últimos datos publicados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Girela indica que el salario puede llegar a triplicarse en países como Francia, Alemania y Portugal. «Los sueldos de un médico especialista en el entorno europeo son mejores que en España con diferencia», recalca.

«Se tienen que ofrecer mejores contratos para que después del MIR no se vean obligados a marcharse», explica Vicente Matas, miembro del Sindicato Médico. Entre las medidas que plantea este profesional remarca la necesidad de desbloquear las oposiciones que están pendientes «desde hace años» y la necesidad de hacer contratos que no sean cortos. Además, destaca la posibilidad de incentivar la contratación con las próximas jubilaciones.

Publicidad

Este facultativo lamenta que muchos opten por irse al extranjero cuando en Granada hacen falta médicos para hacer frente a las elevadas ratios y a las largas listas de espera. De hecho, según los datos facilitados por la OMC, los médicos de familia, los anestesistas y los oftalmólogos son los que más certificados de idoneidad han solicitado en este último año, especializaciones muy demandadas en la provincia a su parecer. Con la intención de retener el talento médico granadino, Matas propone a la nueva Junta que tome cartas en el asunto y aplique medidas inmediatas.

Médicos emigrantes

Lourdes García, Jesús Mir, Álvaro José Palma y Laia Vázquez son cuatro ejemplos de especialistas sanitarios de Granada de diferentes edades, perfiles académicos y profesionales, con contextos personales dispares, pero tienen algo en común: abandonaron la provincia para irse a trabajar y a estudiar al extranjero con el objetivo de expandir sus oportunidades laborales en el mundo.

Publicidad

Estos cuatro testimonios explican por qué se fueron, comparan sus condiciones laborales en Granada y las que tienen a día de hoy en el extranjero y comentan si les gustaría regresar. La conciliación familiar, el salario, las horas y el número de pacientes a tratar son algunos de los puntos que comparten.

Pidieron un certificado de idoneidad para buscar oportunidades laborales en otros países.

Médicos que optaron por marcharse para formar parte de proyectos de cooperación.

Profesionales que se fueron a otros Estados para ampliar sus estudios y especialidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad