![Dos monitoras de la Fundación Espadafor, con las batas con el logotipo, invitan a participar a todos los granadinos en sus objetivos.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202301/04/media/cortadas/Espadafor%2003-ker-U190157867393nqF-984x608@Ideal.jpg)
![Dos monitoras de la Fundación Espadafor, con las batas con el logotipo, invitan a participar a todos los granadinos en sus objetivos.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202301/04/media/cortadas/Espadafor%2003-ker-U190157867393nqF-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Fundación Espadafor apenas tiene un añito de vida y ya cuenta con diez personas que trabajan para cumplir su objetivo: ser un vehículo de ilusión y sonrisas para la infancia. Esta Fundación Espadafor está operativa desde marzo del año pasado tras un proceso largo y burocrático que se realizó con celeridad gracias a todo el equipo humano de Industrias Espadafor.
En marzo de este año nació la Fundación Espadafor de forma oficial. «Una cosa son los dichos y otra los hechos», explica José Espadafor, gerente de esta empresa granadina que alcanza ya la cuarta generación familiar. «Hoy en día montar una fundación es un asunto complicado», añade.
José Espadafor
«En comparación, montar una empresa es sencillo, pero una fundación es difícil». Pero, «gracias a nuestra empresa y a sus departamentos de recursos humanos y administración hemos podido resolverlo. Es impresionante la de papeles que se necesitan», comparte José Espadafor.
Respecto al ánimo que marca la Fundación Espadafor, destaca que «ha nacido con el sueño de dibujar sonrisas a aquellos niños y adolescentes que se encuentren en una situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social».
De esta forma, ofrecen diversos programas socioeducativos y lúdicos que permitan al menor alcanzar un desarrollo integral y mejorar las condiciones de vida. «Trabajamos por una infancia feliz y la igualdad de oportunidades». Por ello, añade José Espadafor, «los protagonistas de nuestros programas son menores de edad que se encuentran ingresados en hospitales, así como aquellos que estén en riesgo de exclusión social por su situación económica, personal, social o familiar».
La Fundación Espadafor está ligada intrínsecamente a Industrias Espadafor, de la que en 2022 recibió 30.000 euros para empezar a andar. El proyecto, en el presente año 2023, está en crecimiento. Después de la festividad de Reyes ya cuenta con diez monitores que desarrollan su trabajo. Pero es solo el comienzo. «Se calcula que podemos terminar el año si se da como se tiene que ir por los treinta o cuarenta monitores en varias provincias de Andalucía, con un presupuesto de entre 150.000 y 200.000 euros», calcula José Espadafor.
En su caso, estas donaciones suponen la aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa. «Está muy en boga y es muy positiva. La razón es que una empresa tiene que ser responsable y consecuente con la sociedad», asegura.
La Fundación Espadafor empezará fuerte este año 2023 y se la podrá encontrar en cinco lugares de la ciudad de Granada en los que desarrolla sus proyectos. Está en el Materno Infantil del Virgen de las Nieves, «y pronto vamos a empezar en el hospital Clínico Universitario San Cecilio del PTS», explica la coordinadora general de la Fundación Espadafor, Saida Román.
Además, trabajan con los niños y niñas de la escuela hogar El Pilar, en el Albaicín, «y ahora también empezamos en la Divina Infantita y en la Ciudad de los Niños». Es el comienzo de una ruta que quieren que les lleve a cubrir en un primer paso toda la provincia de Granada. «En marzo queremos trabajar ya en el hospital de Motril y en el de Baza. También en las casas y pisos de acogida».
La idea final es seguir extendiendo la Fundación Espadafor por toda Andalucía. «Comenzaremos por las vecinas Jaén y Almería», apunta. Pero el reto es llegar a cubrir Andalucía entera.
Las actividades y talleres de la Fundación Espadafor se basan en los diseños de su equipo de trabajadores. Tiene un perfil multidisciplinar compuesto mayoritariamente por maestros, pedagogos y educadores sociales. Pero hay un requisito más importante. «Les tienen que brillar los ojos cuando se habla de la infancia». «Buscamos a gente con pasión por la infancia», remarcan.
Los talleres suelen estar dedicados a grupos de niños y niña de entre diez y quince cada uno como mucho. «Si hay más, hacemos varios grupos para que tengan una atención individualizada», explica Saida Román.
Los contenidos de estas actividades y talleres son variados, educativos y muy divertidos. «Organizamos manualidades, talleres de construcciones con Lego, papel, cartones o material de reciclaje». También se enfocan en el deporte y en actividades especiales, por ejemplo, los fines de semana han creado los Sábados Divertidos.
Es uno de los éxitos. «Según conocemos los gustos de los niños, vamos diseñando los contenidos. Desde el clásico torneo de fútbol hasta un scape room o un taller de cocina». «Todo lo que vemos que les gusta y podemos organizar lo sacamos para ellos. Hay que innovar, de forma que si a alguno no le gusta una actividad le gustará a la semana siguiente», comparte Saida Román.
Saida Román, coordinadora general de la Fundación Espadafor, explica que la experiencia es muy gratificante. Saida estudió Pedagogía y Magisterio de Educación Primaria y ahora estudia Logopedia. «Me encanta la educación», resume. Desde su punto de vista, «poder ayudar a niños en situación de vulnerabilidad como los de las casas de acogida es gratificante. A poco que les das responden muy bien y te llenan de abrazos. En los hospitales ocurre lo mismo. Una niña me preguntó la última vez que fui si iba a volver al día siguiente. Están deseando que vayas para que juegues con ellos a cualquier cosa. Y los padres y las mamás también lo necesitan, es un respiro para que hagan una llamada o se tomen un café». Hay más. Y son cosas trascendentales. «Te sirve también como lección de vida. A veces nos quejamos de tonterías. Aprendes a valorar lo importante».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.