El histórico acuerdo alcanzado por el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Granada tendrá implicaciones importantes para el tráfico de mercancías. El futuro 'by-pass' que sustituirá al actual ramal de Moreda, que separa Albayda del Cerrillo de Maracena, permitirá recuperar unos servicios con ... los que la provincia no contaba desde la segunda mitad de 2016, cuando las obras para la llegada del AVE y la falta de interés de las empresas hicieron desaparecer los largos convoyes que hasta entonces llegaban.
Publicidad
Noticia relacionada
Según aseguran todas las fuentes consultadas, el tramo de la línea de Moreda que atraviesa la ciudad apenas tiene servicios de pasajeros en la actualidad. Son los trenes de media distancia que comunican la capital nazarí con la ciudad hermana de Almería. Ocasionalmente, las vías también son empleadas por el tren Al Andalus, un vehículo dedicado al turismo que accede a Granada por este punto en muchas ocasiones.
Sin embargo, como coinciden todos los testimonios recabados, el uso del tramo no siempre fue tan limitado. Los trenes mercancías empleaban el ramal para alimentar las industrias ubicadas en la ciudad y en su entorno o como una parada más en la logística hacia el puerto de Motril. Uno de ellos eran los 'trenes-papelera', como se les conocía, que portaban materiales para las fábricas localizadas en la Costa.
Estos servicios se veían condicionados por el diseño tan característico de la red ferroviaria de Granada, con un acceso desde Antequera por Bobadilla y otro desde el norte de la provincia por Moreda. Ambas líneas confluían y siguen haciéndolo en el cruce ubicado en los aledaños de Camino de Ronda, desde donde se introducían en Andaluces. El diseño de la estación también limitaba la conectividad. Ideada como un 'cul-de-sac', una estructura que comparte salida y entrada por el mismo punto, dificultaba las maniobras que los convoyes podían realizar.
Publicidad
Esta problemática fue advertida hace años por las administraciones, en lo que fue una temprana reivindicación que está en el origen del acuerdo alcanzado este miércoles por las administraciones. Fue en 2004 cuando las administraciones se decidieron a dar pasos para solventarlo y modificaron el POTAUG, el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada, para hacer hueco a una variante que conectara las líneas de Bobadilla y Moreda sin entrar en la ciudad. Sin embargo, la iniciativa, que habría supuesto un antes y un después para las mercancías, nunca llegó a materializarse.
Las obras del AVE acabaron por dar la puntilla al tráfico de mercancías, cada vez más raquítico por la desindustrialización y las dificultades técnicas. En 2015, como parte de las obras desarrolladas para la llegada de la Alta Velocidad, se levantaron las vías entre Bobadilla y Granada que sostenían estos servicios. Eso obligó a que los pocos convoyes que quedaban emplearan el acceso de Moreda. Los trabajos en la estación desarrollados en paralelo, además, hicieron que se buscara el apeadero de Albolote como alternativa.
Publicidad
La estación tenía condiciones a favor, como el espacio de carga y la cercanía de dos polígonos industriales, como son los de Juncaril y Asegra. Sin embargo, a la postre apenas tuvo uso. Las fuentes consultadas aseguran que los últimos trenes alimentaron en exclusiva la planta de gas butano que Repsol tenía en Peligros, junto a las naves de la ITV. Los convoyes llegaban desde los nodos que la energética tiene en Alcantarilla y San Roque, para lo cual tenían que desviarse hasta Alcázar de San Juan y Linares respectivamente.
Las dificultades técnicas y el cada vez menor uso de este combustible en los hogares hizo que los trenes dejaran de llegar en 2016 y la planta se desmantelaran. Desde entonces, los servicios eluden la provincia a pesar de que, sobre el papel, Granada sigue siendo uno de los nodos clave del futuro Corredor Mediterráneo que impulsan las autoridades europeas.
Publicidad
Sea como sea, el acuerdo para el impulso de la variante exterior pone el foco de nuevo sobre el Área Logística que la Junta de Andalucía está planeando en el entorno de MercaGranada. La eliminación de las vías que atraviesan Albayda provocará que los posibles convoyes de mercancías no tengan que entrar en la ciudad, sino que carguen y descarguen en el nuevo nodo.
Aunque las características exactas del apeadero logístico están aún por detallar, el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento, en la nota conjunta que enviaron a los medios de comunicación tras la reunión, sí especificaron que la infraestructura posibilitará que los largos trenes de más de 350 metros que se ven en otros puntos de la red ferroviaria puedan detenerse en la entrada de la capital. Para lograrlo, el nuevo puerto seco de MercaGranada deberá cumplir con algunas de las características que se ven, por ejemplo, en esos tramos por donde sí pasan ese tipo de convoyes. Los gálibos en los túneles que atraviesen las vías en su camino a Granada deberán tener la altura necesaria para que los contenedores puedan pasar por ellos y los apartaderos, el nombre que reciben los puntos donde los trenes se cruzan, tendrán que contar con longitudes adecuadas. Como ejemplo, en Algeciras, uno de los puntos donde más peso tiene el tráfico de mercancías, se están acometiendo modificaciones para ampliar los apartaderos hasta los 750 metros.
Publicidad
Sobre la situación en sí del Área Logística, la Consejería de Fomento sigue trabajando en la finalización de toda la documentación técnica que requiere la tramitación de la declaración de interés. Previamente, el Consejo de Gobierno autonómico tomó conocimiento del inicio del procedimiento en marzo del año pasado, un paso obligado previo a que se puedan redactar los proyectos del área en sí.
Según la consejera Rocío Díaz, la idea es que «una vez que se complete el proceso, tocará todo lo referente a los proyectos y a la urbanización de los terrenos». Antes, es importante que la administración autonómica conozca con exactitud el proyecto de remodelación de la red ferroviaria de Granada y su conexión con Almería ya que «condiciona el diseño del Área Logística en sí». Se quiere evitar, ante todo, que posibles cambios en los diseños afecten a la planificación y eso incurra en sobrecostes o retrasos de ejecución. Desde el año pasado, la Junta ha venido solicitando al Ministerio de Transportes y a ADIF esta información «sin que hasta la fecha se haya tenido respuesta».
Noticia Patrocinada
La convocatoria de una mesa técnica participada por las tres administraciones implicadas en la integración del ferrocarril dentro 15 días se espera que cambie el panorama y reactive un proyecto, el del nodo logístico, de gran importancia para Granada.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.