Manuel Chiachío y Juan Chiachío, gemelos (Porcuna, Jaén, 1983) han centrado su investigación en la digitalización de infraestructuras, mantenimiento predictivo, gemelo digital e Inteligencia Artificial. Pepe Marín

Gemelo digital

Los gemelos científicos de la UGR: de 3.000 euros de financiación a cuatro millones

Los hermanso Chiachío, naturales de Porcuna (Jaén) y que se han formado en los centros de referencia internacional, incluida la NASA, han logrado dos programas europeos y pronto inaugurarán su spin-off

Andrea G. Parra

Granada

Miércoles, 26 de julio 2023

Los gemelos Chiachío Ruano apuestan por la investigación del futuro. Con nuevas tecnologías y con transferencia. Los hermanos han logrado financiación europea, estancias hasta en el NASA y están a un paso de comenzar la actividad de su spin-off con un programa respaldado por ... una cifra económica de siete números. Manuel Chiachío y Juan Chiachío, gemelos (Porcuna, Jaén, 1983) han centrado su investigación en la digitalización de infraestructuras, mantenimiento predictivo, gemelo digital e Inteligencia Artificial. Sí, gemelo digital. La réplica exacta de infraestructuras y estructuras para mejorar la sociedad. Copias de gran valía, como son ellos el uno del otro.

Publicidad

Estudiaron Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada (UGR) por vocación. Desde que tenían trece años querían ser ingenieros de Caminos. Fueron muy buenos estudiantes, tanto en sus calificaciones con buenos expedientes como no faltando a ninguna clase. Y muy pronto compaginaron sus estudios con la iniciación a la investigación por iniciativa propia. Trabajaron como becarios de apoyo técnico junto al profesor Miguel Losada, quien «era (y es) uno de nuestros referentes como ingeniero y como profesor».

Su investigación se centra en la digitalización de infraestructuras, gemelo digital e IA para la toma de decisiones de operación en estructuras e infraestructuras

Comenzaron su inmersión (llamémosla así) en uno de los grupos más grandes que tenía la Escuela de Caminos. Curiosamente ahora son ellos los que tienen uno de los grupos de investigación más proyección (grande tanto en personal activo como en financiación) de su centro. La vida es así de caprichosa y curiosa, como ellos mismos rememoran.

Acabaron su carrera en 2006 y pasaron algo más de cuatro años en la empresa privada. En 2010, ganaron dos becas (y, curiosamente, los dos al mismo tiempo): una Talentia para estudiar en la Universidad de Stanford (EEUU) y una FPU (Formación del Profesorado Universitario). Eligieron la segunda para doctorarse con garantías. Después su gusanillo de viajar a Stanford lo «matamos» puesto que consiguieron ser becados para hacer estancias de investigación, en este caso en Caltech y en la NASA, durante más de un año.

Publicidad

Han acumulado en su expediente académico logros y trabajo en los centros de investigación y tecnológicos más prestigiosos del mundo en su campo

En este periplo han acumulado en su expediente académico logros y trabajo en los centros de investigación y tecnológicos más prestigiosos del mundo en su campo. Han podido aprender, y ahora colaborar, con una de las redes de contactos más reputada. «Ello nos ha impulsado en nuestra carrera», valora Manuel. Aunque como ha dicho Juan en alguna entrevista más con este periódico, que si todo lo que él ha dicho se le atribuye a Manuel, no hay problema, y viceversa.

Fueron contratados (ambos) como investigadores postdoctorales de la Universidad de Nottingham, durante tres años (Manuel) y cuatro años (Juan). En 2018 Manuel ganó una plaza de profesor ayudante doctor en la Universidad granadina. Juan se quedó fuera, pero al año siguiente lo consiguió.

Publicidad

Crearon su propio equipo de investigación. A poco más de un año de firmar su contrato como profesor en la UGR llegó un importante logro. Fue el primer proyecto H2020 que conseguía la Universidad granadina como coordinadora y para Manuel, su primer proyecto grande. «Pasé de tener 3.000 euros de financiación a casi tres millones de euros», lo resume muy gráficamente. Era como dice «muy novato» como investigador, y como coordinador del proyecto, tuvo que dirigir el comité de dirección del consorcio europeo ante catedráticos alemanes, belgas, franceses, que fácilmente le duplican en experiencia académica. «Pero me tuve que poner la gorra de director y hoy en día, creo que el proyecto está siendo un éxito», argumenta.

En 2022 les concedieron su segundo europeo (Buildchain). En definitiva, ya rozan (con la suma de todo) los cuatro millones de euros de financiación europea conseguida, y en activo.

«Nos gusta mucho publicar en revistas científicas, aunque no nos ciega. Lo primero es la utilidad de nuestra investigación, responder a las preguntas por qué y para qué»

Los hermanos Chiachío

La visión de los hermanos Chiachío Ruano de la Ciencia está muy marcada por su trayectoria internacional, en la que «hemos aprendido a que una investigación que es importante no es sólo porque se publica en buenas revistas (algo que no es fácil, pero sí factible), sino la que consigue financiación en los programas de financiación más competitivos, y además la que consigue el interés de la industria o de la sociedad». Por eso, están siendo sometiéndose a los programas más competitivos y a la exposición a empresas, a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), puesto que «creemos que es la forma de hacer que la investigación sea útil, sea dinámica y cree valor más allá del meramente científico».

Publicidad

Crear empleo «científico»

A estos hermanos jienenses les apasiona crear empleo «científico», divulgar, aplicar desarrollos a empresas, ver cómo las empresas que «nos han contratado proyectos han conseguido por primera vez su certificación en I+D, etcétera». Para ellos, en eso reporta el valor de la investigación y remarcan que «se requiere un nivel de maduración mínimo para llegar al nivel de transferencia (unos 10 años de experiencia, como mínimo, como investigadores)».

Hacen una importante reflexión: «Nos gusta mucho publicar, aunque no nos ciega. Lo primero es la utilidad de nuestra investigación, responder a las preguntas por qué y para qué. Lo segundo, ponerla de largo en las grandes revistas. Y esa visión es la que nos lleva a la creación de nuestra spin-off».

Publicidad

Están constituyéndola y no pueden dar muchos detalles, aunque sí «podemos decir que para septiembre u octubre declararemos actividad con un portfolio de proyectos que ya ronda las siete cifras». La spin-off la están montando junto a dos grandes corporaciones como socios (una nacional y otra internacional) y una aceleradora de empresas, lo que les está posibilitando dotarla de activos y facturación desde el día uno. «Nuestras ilusiones están puestas en esta iniciativa, no solo por lo interesante del proyecto, sino por las personas involucradas, socios y equipo directivo, que son de primer nivel en lo profesional y en lo personal», avanzan.

Su investigación se centra en la digitalización de infraestructuras, mantenimiento predictivo, gemelo digital, e Inteligencia Artificial para la toma de decisiones de operación en estructuras e infraestructuras. Los países avanzados tienen un parque de infraestructuras envejecido y además, sometido a una creciente presión de explotación (véanse las redes de ferrocarril o las redes energéticas). La predicción de fallos en tales infraestructuras críticas, y la planificación predictiva del mantenimiento es clave en tales casos, no solo porque evita accidentes fatales, sino porque hace más viables servicios que son básicos para la ciudadanía. Bajo estas premisas pivotan sus estudios y proyectos científicos.

Noticia Patrocinada

El siguiente reto para estos investigadores es el de dar un salto cualitativo en TRL (technology readiness level-escala de madurez tecnológica), y poder ver implantados sus desarrollos (algoritmos y métodos) en edificios e instalaciones reales, digitalizados.

Son optimistas en la marcha de la investigación en general y en sus proyectos en particular. La investigación de la UGR es para ellos «puntera» y no se arrepienten de haber apostado por la Universidad en la que se formaron, aunque tuvieron ofertas y lograron plazas en otras universidades del territorio nacional e internacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad