Un tren Avant pasa por la actual línea, junto al punto en el que comienza la variante de Loja. ALFREDO AGUILAR

El Gobierno deja congelados cuatro proyectos ferroviarios en Granada

Los dos tramos que se deben integrar en el Corredor Mediterráneo, el soterramiento y el tren de la Costa siguen descolgados de los planes a corto plazo

Javier Morales

Granada

Martes, 23 de abril 2024, 00:50

El ministro de Transportes, Óscar Puente, presentó el viernes en Madrid un plan para redistribuir trenes por todo el territorio nacional. La llegada de nuevas unidades al norte del país permitirá liberar vehículos para completar el mapa ferroviario y establecer nuevas relaciones como la Madrid- ... Almería a través de Granada, un servicio que llega con cuatro años de demora y permitirá dar uso al cambiador de ancho de Cerrillo de Maracena. Tras su intervención, el ministro respondió a preguntas de los periodistas. En contestación a una duda sobre la conexión de Huelva y Sevilla con Portugal, Puente se dirigió directamente a la administración autonómica: «Yo le preguntaría a la Junta: aparte de pedir, ¿qué hacen, qué están dispuestos a aportar?».

Publicidad

La réplica llegó ayer mismo en Granada. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, criticó que el Gobierno «no escucha ni se reúne con el Gobierno de la Junta». La situación es idéntica en Granada:la alcaldesa, Marifrán Carazo, lleva desde noviembre a la espera de que el ministro responda a una propuesta de reunión. El 7 de abril reiteró la solicitud.

«No tiene interés en invertir en Andalucía, y sí en otras comunidades. Andalucía no se va a quedar con las migajas»

Rocío Díaz

Consejera de Fomento

Díaz ahondó en los reproches: «No tiene interés en invertir en ferrocarril y en infraestructuras en Andalucía, y sí en otras comunidades autónomas. Y Andalucía no se va a quedar con las migajas, como así pretende Óscar Puente». La comunidad más poblada del país, concluyó la consejera, merece al menos que la escuchen. El ministro, sin embargo, es partidario de 'pinchar' la burbuja de las promesas regaladas durante años a todos los territorios. «La realidad es que hay que hacer frente al coste de las infraestructuras. Todo el mundo quiere soterramientos en todas partes, y eso cuesta dinero», ejemplificó, planteando un supuesto que toca directamente a Granada.

Como publicó ayer IDEAL, del medio centenar iniciativas estratégicas en manos de la administración central, publicadas en el portal web del Ministerio, solo tres están previstas en territorio andaluz. Uno de ellos es el estudio para recuperar la línea Guadix-Lorca, que avanza a ritmo lento. Pero quedan fuera de los planes inminentes del Gobierno hasta cuatro proyectos que las instituciones granadinas llevan años marcando como prioritarios.

Publicidad

La variante de Loja

Adaptación al Corredor

Uno de ellos es la variante de Loja. El Gobierno adjudicó en marzo por 49 millones de euros la construcción de la plataforma del tramo de Riofrío. Las obras comenzarán en breve.

Los retrasos empiezan en el tramo de la A-92, que estaba previsto que saliera a concurso en 2023, con una inversión de 86 millones de euros para la plataforma y el control y asistencia de las obras, tal y como informó Adif Alta Velocidad en el suplemento de contrataciones del Diario Oficial de la UE. El tercer y último tramo, denominado Valle del Genil, depende de las prospecciones arqueológicas junto a la Villa Romana de Salar, en el punto en el que se construirá un viaducto.

Estos proyectos se tramitaron durante 12 años de espaldas a la inclusión de este atajo en el Corredor Mediterráneo, la gran autovía ferroviaria para mercancías y pasajeros. Adaptar la variante para que puedan circular los largos trenes de carga requerirá un estudio adicional que estaba previsto para finales del año pasado y ahora, según fuentes cercanas al Ejecutivo consultadas por IDEAL, «está próximo a salir».

Publicidad

Para ampliar la capacidad de la línea entre Granada y Antequera será necesario, además, duplicar la vía en los tramos en los que solo hay un 'carril'. Adif sacó a concurso en agosto la consultoría y asistencia técnica para electrificar la segunda vía en dos tramos: de Archidona a Riofrío y de Íllora a la Chana. Pero no ha vuelto a trascender ninguna novedad sobre la reforma.

La integración en la capital

El estudio que nadie vio

La alusión a los soterramientos –al fin de los soterramientos injustificados– es habitual en las comparecencias del ministro. El Gobierno es partidario de enterrar los proyectos milmillonarios de largos túneles y estaciones bajo suelo para apostar por soluciones de «integración»: pasos inferiores y superiores para conectar los barrios aislados por las vías, zonas ajardinadas, iluminación... El Ayuntamiento de Granada está a favor de soterrar, pero los últimos documentos enviados por el Gobierno a la ciudad, en 2023, dibujaban un escenario de integración con las vías en superficie. Entretanto, salía adelante el proyecto para soterrar las vías en Almería.

Publicidad

Más allá de bocetos con escaso sustento técnico –sin números ni justificación para ninguna de las dos propuestas–, Granada espera un documento que resuelva todas las dudas económicas y sobre idoneidad y viabilidad. Planos y tablas que justifiquen una opción u otra.

El Gobierno encargó esos papeles, que traducirían el debate sobre la integración a términos objetivos, en 2018. Seis años después y cumplido el plazo de 24 meses que dieron a la empresa encargada de elaborarlo, el estudio aún no ha legado a Granada.

Publicidad

El tren de la Costa

Sin inversión

En diciembre, la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea alcanzó un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo para aprobar la revisión del Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), un expediente que permitirá el desarrollo de las infraestructuras y nuevas conexiones ferroviarias antes de 2050. El tren a Motril, reivindicación provincial que suma más de un siglo, quedó fuera de esta modificación pese al compromiso del Gobierno de defender este enlace. En el rechazo de la UE al tren a Motril pesó la falta de una valoración técnica o un proyecto constructivo que haya avalado Europa.

En abril de 2021, la exministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, visitó Motril para mostrar su respaldo a la línea. Aseguró que en el caso de que no fuera incluida en la Red Transeuropea, el Gobierno reiteraría su apoyo y se plantearía destinar recursos económicos propios para impulsarla. Por ahora no ha anunciado ninguna inversión.

Noticia Patrocinada

La integración en el Corredor

A la espera de novedades

Almería y Granada son la puerta a la integración de Andalucía en el Corredor Mediterráneo. Para que Granada quede conectada a la gran infraestructura europea, hay que reformar el tramo hasta Almería: que quede electrificado, las vías tengan ancho internacional y desaparezcan algunas curvas y pendientes que no podrán atravesar los largos y pesados trenes de mercancías.

El Gobierno se comprometió a acabar el proyecto del tramo, lanzado por 18,3 millones en 2023, para empezar las obras en 2026, cuando el AVE llegará a Almería. Con este planteamiento se evitaría dejar aislada a Almería –que perdería su salida hacia Madrid– y cortar la conexión entre ambas capitales. Pero hay una fórmula, propuesta por la Junta, para avanzar en estos trabajos sin perjudicar a la circulación: empezar a construir las variantes –los tramos fuera de la línea actual– antes de 2026. Por ahora no hay novedades sobre esta posibilidad.

Publicidad

IDEAL preguntó ayer al Ministerio de Transportes acerca de estos proyectos, pero no obtuvo respuesta. Tampoco contestó la Subdelegación del Gobierno acerca del estudio para adaptar la variante de Loja al Corredor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad