![Granada activa un plan para atajar e impedir los botellones antes de que ocurran](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202108/19/media/cortadas/Imagen%20IF0DZSR1-kkqC-U150279443491pED-1248x770@Ideal.jpg)
![Granada activa un plan para atajar e impedir los botellones antes de que ocurran](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202108/19/media/cortadas/Imagen%20IF0DZSR1-kkqC-U150279443491pED-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PABLO RODRÍGUEZ
Jueves, 19 de agosto 2021, 00:41
Atajar «con antelación» la proliferación de botellones es el gran objetivo del nuevo equipo de gobierno municipal. Es lo que aseguró ayer la alcaldesa en funciones y edil de Seguridad Ciudadana, Raquel Ruz. En una rueda de prensa que protagonizó junto al superintendente de la ... Policía Local, José Antonio Moreno, la concejala anunció la próxima puesta en marcha de un «plan integral» para evitar el fenómeno, que trae de cabeza a vecinos y autoridades especialmente en el contexto actual de pandemia.
Las cifras que maneja la concejalía dan cuenta de la extensión del problema. Solo en los primeros siete meses del año, la Policía Local se vio obligada a efectuar 2404 intervenciones que acabaron en sanción económica. De ellas, un 28% tuvieron como escenario las calles y miradores del Albaicín. El barrio es, según se desprende de los datos de Seguridad Ciudadana, el más afectado por los botellones.
Noticia Relacionada
En el punto de mira están lugares como San Miguel Alto, la placeta de Carvajales, Zenete, Pilar Seco, San Nicolás, el mirador de la Churra o el Huerto del Carlos, espacios que acumulan una mayor concentración de actividades incívicas en un marco temporal que va desde las seis de la tarde, momento en que los agentes tienen constatado el inicio de esta práctica, a las seis de la mañana, que es cuando se da por finalizada.
Otro de los puntos que preocupa por la proliferación de los botellones es el Centro. En los últimos siete meses, la Policía Local tuvo que intervenir en 547 ocasiones. Según los datos aportados por la concejalía, el lugar más representativo del fenómeno es la placeta del Sol, con una especial incidencia en un rango horario que va de las 21 horas a la medianoche. Almanzora Alta y la placeta de los Lobos son otros rincones del distrito que acumulan denuncias por este motivo, aunque en esta última vía el marco temporal en el que tienen lugar los botellones es más amplio y abarca desde la tarde hasta la madrugada.
Ronda, que acumula un 20% de las intervenciones policiales realizadas contra el consumo de alcohol en la vía pública, es otra de las zonas especialmente afectadas. Aquí las concentraciones se producen en su mayoría a partir de la medianoche y sobre todo tienen lugar en la calle Elena Martín Vivaldi y el callejón de Jaque, además de la glorieta de Arabial y Virgen Blanca.
También preocupa Beiro, especialmente el área más cercana al Albaicín, con la placeta de la Cruz como foco principal, y el entorno de la Plaza de Toros, con Doctor López Neyra como lugar más afectado. Como revela la concejalía, hasta 315 intervenciones tuvieron lugar en el distrito en los últimos meses.
Así, como revelan los datos de la Policía Local, el número de requerimientos realizados por los ciudadanos ha crecido desde comienzos de año. Si en enero fueron 91 las llamadas recibidas por la sala 092, en julio se alcanzaron las 140. El pico más alto, coincidente con la mejora de las temperaturas y la presencia de estudiantes en la capital nazarí, se tocó en mayo, cuando fueron 150 los avisos generados a raíz de los botellones.
La dimensión del fenómeno es la que ha empujado al nuevo equipo de gobierno y a los mandos de la Policía Local a impulsar una estrategia que permita poner coto a los botellones. La clave, según expuso Ruz, es anticiparse a la práctica y asumir un enfoque «integral» que la combata tanto en la calle como en los centros educativos.
Los planes de la Policía Local pasan por tener «una presencia anticipada» en los lugares de mayor frecuencia registrada. Se trata de actuar con previsión en los lugares de mayor a menor, según explicó el superintendente del cuerpo, sin que por ello se pierda la presencia de los agentes en el resto de zonas de la ciudad. Para lograrlo, la intención es desplegar a todos los policías actualmente en plantilla. Los mandos consideran que el «problema» es de «todos» y por tanto se va a apostar por buscar una mayor «cooperación» con otros cuerpos de seguridad, como la Policía Nacional o la Policía Autonómica.
La comunicación es otro de los ejes de la estrategia. Como apuntó la responsable de Seguridad Ciudadana, se quiere profundizar en una mayor «transparencia» con la idea de buscar una mayor sensibilización en la población. Las redes sociales se antojan clave en este punto. La voluntad de los nuevos mandos es impulsar los canales de comunicación para llegar a los jóvenes.
También se va a recuperar, como señaló Moreno, el proyecto de charlas en los centros de enseñanza secundaria. La idea es combatir el fenómeno antes incluso que tenga lugar, para lo que se va a tratar de hacer ver a los adolescentes los «efectos nocivos de las actividades incívicas». Se va a apostar por el fomento de planes alternativos a los botellones, una estrategia que ha tenido un gran impacto en otros países como Islandia donde el consumo de alcohol era un problema muy extendido.
La edil recordó, por otra parte, que se va a actualizar la normativa sancionadora «con la finalidad de adecuarse al contexto actual». «Hay que entender que esta práctica no es solo un problema de convivencia sino también sanitario porque se está demostrando que trae contagios. Ahora, gracias a este trabajo exhaustivo de la Policía, podemos estar preparados para actuar cuando resurja con el regreso de los estudiantes», aseguró.
Por su parte, Moreno apostó por un «cambio radical del modelo policial» para abordar el problema y descartó la creación de una unidad específica. «Es cosa de todos los funcionarios», dijo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.