![El Gobierno pide a los puertos de la Costa un inventario de barcos rusos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202203/04/media/cortadas/BARCOS-kpzF-U1601191457400DGF-1248x770@Ideal.jpg)
![El Gobierno pide a los puertos de la Costa un inventario de barcos rusos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202203/04/media/cortadas/BARCOS-kpzF-U1601191457400DGF-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Marina Mercante, de la que depende la Capitanía Marítima, ha solicitado a las marinas y puertos de Marina del Este y de Motril que hagan un inventario e informen de ... los buques de más de 24 metros de eslora que se encuentren atracados en el litoral granadino.
El Gobierno ha propuesto a sus socios europeos que, igual que se ha cerrado el espacio aéreo a los vuelos, aterrizajes y despegues de aeronaves rusas, se lleve a cabo una medida similar con los barcos y operaciones marítimas. El Ejecutivo buscará aprobar por unanimidad en el conjunto de la Unión Europea esta medida, pero ya ha tomado cartas en el asunto para controlar el número de naves rusas en aguas españolas.
De momento, en Granada solo se ha detectado un barco velero abanderado en Rusia. La embarcación, que no supera los 24 metros de eslora, se encuentra en la Marina de Motril. El gerente, Roberto Arrabal, explica que el velero pertenece a un empresario de avanzada edad que lleva muchos años amarrado en estas instalaciones y que, a pesar de la crisis con Ucrania, mantiene sus previsiones de visitar Motril este mes de marzo. La Marina de Motril alberga en total 300 barcos, la mayoría abanderados en España.
De acuerdo con fuentes portuarias de Marina del Este, que tiene capacidad para 225 barcos, la torre de control y la dirección no tienen registrado ningún barco con bandera rusa y así se ha trasladado a la Capitanía Marítima.
El Capitán Marítimo de Motril, Fernando Ramos Corona, manifiesta que, de momento, no hay directrices para cerrar los puertos a naves que tengan capital de ese país, pero si llega la orden «habrá que cumplirla».
La Autoridad Portuaria de Motril desconoce cuáles serán las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania para el tráfico marítimo y las afecciones que tendrá para el puerto granadino. La dirección destaca que existe cierta complejidad a la hora de impedir el paso de determinados buques o su navegación por aguas comunitarias. «Hay en marcha una multitud de tratados marítimos internacionales que exceden las competencias de la Unión Europea y sus países miembros», señalan.
La dirección apunta que, en el mejor de los escenarios, la guerra entre Rusia y Ucrania puede variar las rutas marítimas habituales por otras alternativas para sortear el conflicto, perjudicando mínimamente al comercio de la dársena. Sin embargo, algunos buques tiene cartas de crédito en bancos rusos. Las cartas de crédito son un compromiso, una especie de aval de un banco en nombre del cliente de pagar al vendedor. Se utilizan para asegurar ciertas mercancías y, con el veto a Rusia, algunas entidades han sido excluidas de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT).
En el ámbito comercial, es difícil aventurar todavía si se tomarán medidas que afecten a los aranceles de ciertos productos, se encarecerán tráficos, costes de producción o incluso si se perderán enlaces marítimos. El puerto guarda cautela. Las rutas con Europa del Este son residuales. Solo un 5% de las importaciones de la dársena granadina, que ascienden en total 1,2 millones de toneladas anuales aproximadamente, proceden de Rusia y Ucrania. Motril importa a través de su puerto melaza, cereales, entre ellos el trigo, y abono o fertilizantes, estos dos últimos productos los importa de Ucrania.
Hace poco se importaron 30.000 toneladas de melaza, que emplea Ron Montero para la fabricación de alcohol, a través del puerto motrileño. El carguero que transportó la mercancía paró antes en un puerto ruso, como pudo hacer escala en cualquier otro punto durante su travesía, para hacer una descarga de melaza, que se emplea también para elaborar vodka. Por eso, la dársena confía en que no tenga incidencia en sus rutas comerciales habituales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.