

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura acaba de sacar a licitación el contrato para la restauración de un tramo de la ... muralla zirí. La intervención supone el primer paso en la recuperación de uno de los testimonios históricos más valiosos que se conservan en Granada de la época previa a la conformación del reino nazarí.
Con un presupuesto superior al millón de euros, la actuación pretende reparar el paño entre el Arco de las Pesas y la torre de las Tres Caras. Este lienzo de tapial protegía el sector norte de la antigua ciudad y rodeaba la Alcazaba Qadima, fortaleza palaciega desde la que los reyes ziríes gobernaron la taifa granadina tras la desaparición del califato omeya de Córdoba.
No obstante, la parcela en la que se levanta, a la espalda del Carmen de la Muralla, conserva restos anteriores. Investigaciones arqueológicas previas detectaron vestigios de la primitiva cerca del oppidum ibérico que originó la ciudad así como muros de sillares que se datan de época romana.
Los trabajos incluidos en el proyecto de restauración afectan a casi 200 metros lineales de paño de muralla que se encuentran especialmente degradados tanto por el paso del tiempo como por el vandalismo y el abandono al que se le ha sometido en tiempos recientes.
Según el informe de conservación adjunto al expediente, la zona de intervención presenta suciedad generalizada y carbonataciones que están afectando al lienzo, que también está sufriendo un deterioro de sus superficies originales por actuaciones realizadas décadas atrás. En concreto, una de las que se resalta es la que tuvo lugar para conformar un revestimiento con materiales y técnicas modernas que imitaba las huellas constructivas originales. Dicho trabajo se encuentra «muy deteriorado», según los expertos de Cultura.
A estos problemas se suman otros, como las pérdidas volumétricas que afectan al tapial con que fue hecha la muralla en época musulmana. También se perciben fisuras, grietas y zonas disgregadas, con áreas que están sufriendo pérdidas después de que en épocas recientes se decidiera rebajar el nivel del suelo y dejarlas al descubierto.
Como consta en la documentación, los muros también están afectados por humedades, tanto por capilaridad como por filtraciones. Este problema afecta igualmente a los restos hallados junto a la torre, que además están erosionados y cubiertos de vegetación.
El proyecto de restauración plantea la consolidación de los muros y la retirada de elementos ajenos, como recrecidos de ladrillo, morteros de cemento y restos de restauraciones previas en mal estado. También contempla el tratamiento de limpieza y restauración de las estructuras de tapial y la recuperación de los volúmenes perdidos en la estructura defensiva.
Asimismo propone un tratamiento especial para grietas y fisura y la limpieza específica de la cara norte del paño ubicado en el Carmen de la Muralla. A estos trabajos se añaden otros como la limpieza de los solares, la realización de un tratamiento herbicida para erradicar la vegetación existente en las murallas y su entorno, la eliminación de grafitis y pinturas vandálicas o la creación de soluciones para la evacuación del agua de lluvia.
La restauración supone el primer paso en la constitución de un paseo lineal entre Puerta Monaita y el Arco de las Pesas. Se trata de uno de los proyectos estrella del equipo de gobierno actual, que pretende poner en valor el monumento y abrir un nuevo acceso al Albaicín.
El alcalde, que recuerda que la iniciativa está financiada tanto por el Ministerio de Cultura como por el Plan Alhambra impulsado por la Junta de Andalucía bajo el mandato del presidente Juanma Moreno, destaca que la actuación va a facilitar la visita de la muralla e, incluso, el recorrido del adarve, «lo que permitiría sumar un atractivo de interés mundial a la ciudad». « Es una entrada al Albaicín radicalmente distinta a la que nos tiene acostumbrados. Esto nos situaría en el corazón del barrio desde Triunfo. Es un recorrido distinto y diversifica la oferta cultural que tiene la ciudad. La potencia histórica es enorme.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.