Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El calentamiento global del planeta, derivado de la actividad del ser humano, es un hecho». Así de contundente se muestra el delegado de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) en Andalucía, Luis Fernando López, tras preguntarle por las proyecciones de las temperaturas y precipitaciones de ... los próximos 20 años. De acuerdo con los gráficos publicados por la Aemet, la temperatura media de la provincia de Granada será aproximadamente 2ºC superior en el año 2040 si antes no se pone freno al cambio climático.
Este incremento lleva aparejado el posible aumento de olas de calor en verano, que se alargarán al menos cinco días, y será más habitual registrar picos superiores a los 40ºC. Paralelamente, los inviernos serán más cálidos y perderán una media de cinco días de heladas. Las precipitaciones también se verán afectadas y habrá 10 días menos de lluvia, aunque cuando llueva lo hará de forma más fuerte e intensa, mientras que se alargarán los periodos más secos a lo largo del año.
Todo esto se extrae de la estimación más negativa de la Aemet, que considera que para el año 2100 la temperatura de la provincia granadina podría ser 6ºC superior a la actual. La agencia meteorológica ha calculado un total de tres proyecciones teniendo en cuenta la variabilidad de los factores que entran en juego, como la evolución atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero. El escenario medio establece un aumento de 1,5ºC, mientras que la proyección leve o más favorable estima que la temperatura aumentará 1ºC en las próximas dos décadas con los cambios correspondientes en las variables de precipitaciones, olas de calor, sequías y heladas, así como a los efectos de la contaminación derivada de la actividad del ser humano, entre otras, a lo largo de las diferentes estaciones del año.
Luis Fernando López se decanta más por la estimación media. «El incremento en 2ºC de la temperatura es agresivo y un aumento por encima de esta cifra es peligroso a todos los niveles, hay que evitarlo. Sin embargo, la subida estimada de 1,5ºC es más probable, pero son proyecciones que pueden cambiar a medida que evolucionen los factores», indica el delegado de la Aemet en Andalucía, y añade: «El cambio climático es global y es seguro que subirán las temperaturas, mientras que determinar el efecto en las precipitaciones es más complicado».
Federico Velázquez, integrante de la Mesa por el Clima de Granada y presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, es todavía más rotundo: «Los daños serán irreversibles si en 20 años se supera el aumento de 2ºC de temperatura. Muchas personas creen que es poco y no ven diferencia entre 1ºC, 1,5ºC o 2ºC, pero el incremento de las temperaturas produce cambios directos en la biodiversidad y en las personas».
Los datos más evidentes del cambio climático corresponden a las temperaturas, mientras que las precipitaciones no siguen un patrón tan claro, como ya comentó anteriormente el delegado de la Aemet en Andalucía, Luis Fernando López. A lo largo de este verano el termómetro marcó más de 35ºC en 46 días y en cinco de esas jornadas las temperaturas superaron los 40ºC. En la última década el mercurio superó los 35ºC en 473 días, esto es un 103% más que hace 40 años, cuando entre 1979 y 1988 se sobrepasó esa temperatura en un total de 233 días, según el estudio del histórico de los datos disponibles de la Aemet realizado por IDEAL.
En estas cuatro décadas, la temperatura muestra un incremento notable, por encima de los 2ºC. Para empezar, la temperatura media máxima de la provincia de Granada subió de 33,40ºC a 36,03ºC, con un incremento de 2,63ºC en los veranos; mientras que la media mínima pasó de 14,53ºC a 16,60ºC, siendo ahora los inviernos 2,07ºC más cálidos que entonces. La temperatura media anual de la década 1979-1988 era de 23,97ºC, mientras que la de 2009-2018 es de 26,31ºC; es decir, está actualmente 2,35ºC por encima.
La proyección más alarmista estima que la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera acelerará el calentamiento y en 20 años, en lugar de 40, la temperatura media de Granada podría ascender 2ºC. Los profesionales de la Aemet insisten en que se trata de estimaciones que evolucionan según el desarrollo de múltiples variables que pueden cambiar en cualquier momento, aunque señalen que la subida de temperatura es inevitable y para minimizarla es imprescindible el compromiso y la acción de gobierno y ciudadanía. Una acción que podría ralentizar esta proyección para el año 2040 es la completa renovación del parque automovilístico en España prevista para el 2030 con coches más limpios y respetuosos con el medio ambiente y con la consecuente reducción de sus gases contaminantes, según explica el integrante de la Mesa por el Clima de Granada Federico Velázquez.
«No se trata de ser catastrofista, sino realista», apunta Velázquez. Este especialista en Medio Ambiente enumera algunas de las consecuencias directas de este incremento de temperaturas si no se aplica ningún tipo de medid a desde la Administración y si la sociedad no se implica. Más allá del «conocido» argumento de que los veranos serán mucho más largos y calurosos, los inviernos menos fríos y que habrá posiblemente menos precipitaciones, Velázquez destaca los efectos que tendrá sobre la población y las distintas zonas geográficas de la provincia de Granada.
«La mortalidad y la morbilidad se han incrementado durante los últimos años debido al cambio climático, especialmente entre los grupos de población más vulnerables como lo son los ancianos, los enfermos crónicos, los niños y los pobres, que viven en las zonas más afectadas», indica Velázquez. Las temperaturas más elevadas también incrementan la reactividad de la contaminación, que se agudiza en la capital y en el cinturón metropolitano donde se aglomeran gases como el dióxido de carbono, el nitrógeno y el ozono. De acuerdo con este especialista, las enfermedades respiratorias se disparan y eso sucede especialmente durante los días más calurosos.
El entorno natural también sufre de diferentes maneras los efectos de un clima más cálido. «El deshielo de Sierra Nevada es una evidencia que se agudiza en los últimos años. Las nevadas empiezan más tarde, la nieve empieza a derretirse más pronto y la temporada de esquí se ve perjudicada y obligada a adaptarse al nuevo ritmo, pero hay más», señala este especialista en educación ambiental. «Hay plantas y animales que se han ido desplazando a zonas más altas en busca de temperaturas más bajas y hay otras especies que han ganado terreno a estas en las áreas que ya están registrando mayores temperaturas», dice Velázquez.
La Costa Tropical también registrará sus propios efectos adaptados a su condición mediterránea. «El agua se está calentando, pero a la vez hay gotas frías más fuertes y chocan cada vez más los contrastes entre aire frío y caliente, pero lo que todavía está por llegar es la elevación del nivel del mar como consecuencia del progresivo deshielo de los polos. Algunas costas ya se protegen por espigones y los efectos de la subida serán más que visibles en cuestión de 30 o 40 años», relata este especialista. A todo ello añade las cada vez más frecuentes plagas de medusas, consecuencia de un mar más cálido y por la desaparición debido a la pesca excesiva o migración de sus depredadores naturales en busca de un hábitat más adecuado a sus necesidades.
Los efectos en la Vega de Granada pasan sobre todo por un cambio en la agricultura y en los productos que se cultivan en los 20 millones de metros cuadrados de este ecosistema agrario. «El cambio climático hará que los cultivos estén más expuestos a plagas y se modifiquen los ciclos productivos y de riego» como es el caso de la rúcula y las coliflores, que se han atrasado medio mes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.