

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El próximo 16 de octubre Granada acogerá otra cita histórica, que la coloca en el mapa internacional de la ciencia. Es la fecha fijada para ... la celebración de una cumbre del Dones Steering Committee, el máximo organo de gobierno del proyecto internacional Ifmif-Dones, que busca el uso comercial de la energía de fusión. La cumbre reunirá en la ciudad de la Alhambra a las delegaciones de los 17 países que a día de hoy están representados en el máximo órgano de gobierno del programa, todos europeos, además de Japón, Ucrania y la propia Comisión Europea.
Tras la cumbre de los Mártires, celebrada en marzo de 2023, el órgano que toma las decisiones y marca la hoja de ruta del proyecto internacional se reunió en Croacia y en octubre volverá a Granada con una cita en la que la comunidad política y científica internacional arropará la construcción del acelerador de partículas en la Citai de Escúzar.
Hasta el momento los países socios que han formalizado su participación en el proyecto son España, que asumirá un 55% de los costes de construcción del acelerador y Croacia, con una contribución del 5%. Pero las negociaciones para sumar nuevos apoyos internacionales siguen abiertas por lo que la reunión de Granada será clave para que países con los que se vienen manteniendo discusiones técnicas concreten su participación y determinen si se traducirá en compromisos de financiación.
Mientras que España y Croacia participan como socios, en el comité de dirección del proyecto están integrados como observadores Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Lituania, República Checa, Rumania y Ucrania. Además de las delegaciones de todos estos países interesados en la construcción del acelerador de partículas, se citarán en Granada los representantes de organizaciones internacionales que siguen muy de cerca los avances del proyecto como Euratom, el organismo público europeo encargado de coordinar los programas de investigación de la energía nuclear. El lugar de la cumbre aún no está confirmado, pero con toda probabilidad esta vez los representantes internacionales se darán cita en el Palacio de Quinta Alegre, desde ayer sede oficial del proyecto Ifmif-Dones.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, daba a conocer ayer que el Ayuntamiento y el Consorcio del acelerador han llegado a un acuerdo para la cesión de una planta del Palacio de Quinta Alegre como sede institucional del proyecto.
Carazo apuntó que el edificio municipal seguirá conjugando sus actividades actuales, como sede de eventos culturales y celebraciones, con sus funciones como sede institucional del proyecto. «Es un espacio maravilloso para recibir visitas de socios que vinculan al proyecto a nivel europeo e internacional. Qué mejor que este espacio en el corazón de nuestra ciudad para tener una sede como merece un proyecto de esta categoría». señaló Carazo. La alcaldesa realizó el anuncio de la cesión del palacio, durante el primer foro local Ifmif-Dones, que ayer reunía en Quinta Alegre a todos los agentes locales que tienen algo que decir en el futuro del proyecto científico más importante de España.
55% de la financiación
España ha comprometido el 55% de la financiación del proyecto.
40 millones
El MInisterio acaba de sacar a concurso contratos para el acelerador por valor de 40 millones de euros.
El objetivo del foro, que se reunirá dos veces al año, es potenciar el trabajo conjunto de las instituciones y agentes locales, para tomar decisiones de forma coordinada que permitan exprimir al máximo las oportunidades que trae a Granada este proyecto tractor. En el apoyo al acelerador no hay fisuras. Y si precisamente hay un factor determinante para el éxito del acelerador de partículas, que dio sus primeros pasos hace una década, es que desde el primer momento ha suscitado una unión sin precedentes en la provincia de Granada.
Ayer volvía a evidenciarse con la presencia de absolutamente todos los representantes de instituciones y partidos, que se comprometían a sumar y a dejar fuera de la batalla política todo lo que concierne a este proyecto clave para el futuro de Granada.
En el primer foro local participaron así la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo acompañada por su teniente de alcalde Vito Epíscopo, el subdelegado del Gobierno José Antonio Montilla, el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, el rector de la UGR, Pedro Mercado junto al vicerrector Enrique Herrera, el diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal y el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá. También estuvieron representadas las organizaciones empresariales, parte fundamental en el proyecto y los sindicatos mayoritarios, con la asistencia del director de la Cámara de Comercio de Granada, Joaquín Rubio, Daniel Mesa por parte de CCOO y Luis Miguel Gutiérrez, por UGT Granada.
Como delegados de los partidos políticos asistieron Jorge Saavedra (PP), Pepe Entrena (PSOE), Beatriz Sánchez (VOX) y María del Carmen Pérez (IU).
En una reunión de hora y media, el director del Consorcio Ifmif-Dones España, Ángel Ibarra, explicó a todos los participantes los avances del proyecto. Es la idea de este foro, que será la herramienta de comunicación para contar a las instituciones y la sociedad granadina los pasos que va dando, así como para recibir información, dudas y sugerencias en sentido inverso y multiplicar los efectos beneficiosos del acelerador.
También es la filosofía del Plan Director de Desarrollo Regional que está liderando la Junta de Andalucía, con la colaboración del Consorcio, así como la Diputación y los ayuntamientos. El documento, que se está terminando de redactar, plasmará las iniciativas necesarias para potenciar los efectos beneficiosos del acelerador y convertir a Granada en la ciudad de la ciencia. Así concretará medidas para apoyar a la industria local, retener y formar al talento, mejorar la conectividad de la provincia, apoyar un ecosistema innovador y definirá las inversiones necesarias para lograrlo.
Vienen por delante meses de trabajo «muy intensos» y decisivos para el acelerador de partículas , con pasos decisivos como la llegada a la Citai de Escúzar de los primeros componentes y materiales que permitirán visualizar un proyecto que no es futuro sino ya presente. Lo contaba ayer el director del Consorcio Ifmif-Dones España, Ángel Ibarra, que recordaba que la pasada semana, el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, dependiente del Ministerio de Ciencia, sacó a concurso contratos por valor de cuarenta millones de euros para la fabricación de algunos prototipos para el acelerador. «Hay muchas empresas interesadas y esperamos ofertas. El periodo de presentación se cierra después del verano, el contrato se firmará a final de año y los nuevos componentes llegarán en 2028», especificó Ibarra.
Pero además durante este verano el personal científico del proyecto comenzará a trasladarse al primero de los edificios auxiliares del proyecto, el laboratorio UGR Dones, cuyas obras acaba de recepcionar la UGR.
«El equipo de proyectos se trasladará al laboratorio a finales de julio, en cuanto podamos», añadió Ibarra, que especificó que en estos momentos están a la espera de ultimar los «detalles» del edificio, como que funcione la conexión a internet.
Además del personal humano, a la nave grande del edificio de la Citai de Escúzar irán llegando los primeros componentes y equipos que se encargaron hace dos años y ya están fabricados, entre ellos «un prototipo de treinta metros de largo» que permitirá ir dando forma a los primeros experimentos en este macrolaboratorio que estudiará la energía producida por fusión nuclear.
El equipo de Ifmif-Dones España ha ido creciendo hasta sumar ya 35 profesionales, que se repartirán entre la nueva sede de Quinta Alegre y el laboratorio de la Citai. «Este verano sumaremos diez o doce más y a final de año habremos duplicado el equipo, las cosas se están moviendo razonablemente bien», concluyó Ibarra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.