Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada es una de las cuatro ciudades finalistas para celebrar, en 2030, el mayor congreso de Astronomía que hay en el mundo –universo, si permiten–. Hablamos de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), un congreso que se realiza cada tres años y ... en el que participan del orden de 2.500 investigadores de todo el planeta. La edición número 32, la de este año, se realizará en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, del 6 al 15 de agosto. Allí, precisamente, será donde Granada y otras tres ciudades –que no han trascendido– presentarán sus candidaturas al comité organizador.
Benjamín Montesinos es investigador del Centro de Astrobiología de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que esta semana celebra, en el Parque de las Ciencias de Granada, su XVI Reunión Científica. «Es la segunda vez que celebramos aquí esta reunión, ya lo hicimos en 2002. Granada juega un papel importante en la Astronomía –recalca–. No hay más que mirar al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), que en 2025 cumple 50 años como buque insignia de la investigación en ciencia en Andalucía. Quiero decir, Granada es la ciudad perfecta para acoger la asamblea de la IAU».
IAU ¿Qué es la Unión Astronómica Internacional?
¿Qué es la Unión Astronómica Internacional (IAU)? «La IAU es como la ONU de los astrónomos», dice Benjamín Montesinos, presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Esta Unión Astronómica Internacional es el fruto de la agrupación de las sociedades astronómicas nacionales más importantes de todo el mundo. La IAU, fundada en 1919, es un órgano de decisión internacional cuyo objetivo es promover y coordinar la cooperación internacional en la astronomía y la elaboración de las reglas de nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes.
Granada presentó su candidatura para el mayor congreso de Astronomía del mundo el pasado mes de noviembre y, efectivamente, pasó el primer corte –el más difícil– para ser una de las cuatro finalistas. «En mayo trajimos al presidente de la IAU a hacer una visita al Palacio de Congresos, que es donde se celebraría. Y también a otros lugares para que conociera la ciudad, como la Alhambra o el Albaicín». Según explica Montesinos, la candidatura de Granada cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento, Subdelegación de Gobierno y el resto de administraciones públicas. En aquella visita, se hizo referencia a que Granada acogerá, en el mismo Palacio, la próxima gala de los Goya. «Eso fue parte de la presentación de la candidatura: mostrar toda la actividad cultural y patrimonial que tiene a su alrededor y, claro, destacar ciertos puntos de Granada que la hacen muy relevante dentro del panorama astronómico: el IAA, Calar Alto, Pico Veleta...».
Sea como sea, el siguiente paso será en Ciudad del Cabo, en agosto, donde una delegación española presentará la opción granadina. De las otras tres ciudades solo sabemos que están en continentes distintos y que solo se anunciarán cuando ellas lo deseen. Por el momento, permanecen en secreto. Para Granada, candidata también a esa capitalidad cultural en 2030, sería un magnífico espaldarazo y, sin duda, generaría un beneficio económico importante, con 2.500 investigadores hospedados durante una semana.
Mientras tanto, la XVI Reunión Científica de la SEA sigue su curso en el Parque de las Ciencias. En el evento, que terminará este viernes, participan más de 600 científicos de toda España (prácticamente la mitad de los profesionales de la investigación astronómica que hay registrados en España), con más de 400 ponencias y 200 pósters. En esta edición, entre otros temas, se ha abordado la crisis climática y ecológica, algo que preocupa mucho a la comunidad astronómica española. Tanto es así que por primera vez se ha invitado a un científico no astrónomo a la reunión: Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y destacado científico y activista por la protección del medio ambiente y la lucha para frenar el cambio climático, que impartió la charla plenaria titulada 'La ciencia, ante la inacción ambiental y social, debe pasar de la advertencia a la insistencia y a la acción'. Entre otras medidas, se ha puesto en marcha la creación del grupo internacional Astronomers for Planet Earth (A4E), que hizo suyo el lema «No hay un planeta B».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.