pepe marín

Granada bate su récord de casos diarios dos semanas después de la llegada de ómicron

Por primera vez en la pandemia se detectan más de dos millares de infecciones en 24 horasy los expertos piden restricciones para evitar el colapso sanitario

Viernes, 31 de diciembre 2021, 00:36

Era 31 de octubre de 2020 y Granada cumplía su segundo día de confinamiento perimetral. La situación era muy comprometida. Esa misma semana se habían contabilizado en una sola jornada 17 fallecimientos, la presión asistencial iba agravándose y día tras día se venía superando el ... millar de casos. Pero aquella actualización no sería como las demás.Se contabilizaron de una tacada 1.904 contagios –casi el doble– en tan solo 24 horas, lo que había sido, hasta ayer, el peor balance de toda la pandemia.

Publicidad

Ha tenido que ser la extrema capacidad de transmisión de ómicron la que ha llevado a los datos a cotas desconocidas hasta ahora solo quince días después de su primer caso. Según el parte facilitado ayer por la Consejería de Salud yFamilias, en el último día se notificaron 2.175 positivos en la provincia. Lo que es igual a decir que se detectó más de un contagio por minuto. Cifras que además están infranotificadas, pues todavía no incluyen los resultados que arrojan los autotest de farmacia.

Actualmente, y después de pulsar varias fuentes sanitarias, la tasa de positividad de Granada es ocho veces superior a la que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este indicador, que es el porcentaje de personas que dan positivo entre las pruebas que se practican, lleva días por encima del 40%. De cada diez pruebas que se practican, cuatro revelan la presencia del virus.

«Es que esta variante no es que sea más contagiosa, es que es extremadamente más contagiosa», resume el catedrático en Inmunología de la UGR, Ignacio Molina. Este investigador explica que esta característica de ómicron parte de las mutaciones que presenta respecto al virus original, en las que la mayor parte tienen que ver con los «mecanismos de entrada en las células», añade el investigador.

Publicidad

Esta capacidad innata de la nueva cepa es la que ha llevado poco a poco a alcanzar unas tasas de infección disparadas tanto en Granada, como en Andalucía, España o incluso Europa. Sin ir más lejos, ayer mismo la provincia rebasó el umbral de los mil casos por cada 100.000 habitantes, lo que en otros periodos de la pandemia era merecedor de restricciones tan fuertes como la suspensión de la actividad no esencial.

De acuerdo al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada asciende actualmente a 1.113 casos, cuando hace tan solo quince días era de 175. Un ascenso imparable para el que no ayudan ni el frío ni tampoco las fechas navideñas, propicias para las reuniones y las fiestas sociales.

Publicidad

Un total de 2.175 casos se detectaron en las últimas 24 horas en la provincia de Granada

Quizá por esto último es por lo que el mayor índice de contagios se refleja en los granadinos de entre 20 y 29 años. Su incidencia es de 1.883 casos y su predominancia es muy importante respecto a los siguientes grupos etarios con más casos. Los ciudadanos de entre 30 y 39 años y de entre 40 a 49, quienes ya se están acercando al momento de revacunarse.

Precisamente son las sueros contra la covid los que están impidiendo que los hospitales estén ahora desbordados.Aunque también está creciendo mucho, la ocupación actual no preocupa tanto como la atención primaria, que está cargando sobre sus 'hombros' todo el peso de la sexta ola.

Publicidad

Para evitar que el sistema se derrumbe, Salud se ha visto obligada esta semana a reforzar el servicio de recogida de muestras y el Ministerio de Sanidad ha flexibilizado los protocolos de prevención y control del virus. El objetivo es aliviar a la atención primaria, que también tiene que seguir respondiendo a los pacientes de otras patologías.

Es por eso que son ya muchas las voces que alertan del riesgo que entraña esta falsa sensación de que ómicron no es grave porque la gente no fallece como antes.

Piden medidas

ElColegio de Médicos de Granada se ha visto obligado a lanzar esta semana un comunicado en el que se alerta del riesgo de que ómicron «sature» el sistema sanitario. «Es probable que acabemos por pasarlo todos, pero interesa que no enfermemos todos a la vez», se puede leer en el comunicado, en el que la junta directiva del Colegio insta a la ciudadanía a que «extreme el cuidado» y a que solo acuda a los centros sanitarios si tiene síntomas graves como «fiebre alta, dolor torácico o sensación de ahogo».

Publicidad

Para lo demás, a casa. El propio decano del Colegio de Médicos, Jorge Fernández Parra, avisó el jueves de que si se piensa que ómicron es un «catarro sin importancia» que se fije la vista en que ya están saturadas la «atención primaria, las Urgencias hospitalarias, los servicios de Microbiología o los servicios de Preventiva, Medicina Interna o Neumología», apuntaba.

Y lo peor es lo que puede venir porque los contagios son «exponenciales», recuerda el catedrático Ignacio Molina. Esa «pared» que dibuja la evolución de los casos cree que no se puede frenar sin restricciones generales. «Lo que estamos viendo es que la responsabilidad individual no es suficiente para evitar las infecciones con una cepa tan contagiosa como ómicron», dice Molina, que conmina a los gobernantes a actuar de inmediato.

Noticia Patrocinada

Más que nada porque, según señala, tampoco hay estudios que hayan escrutado cuál es el efecto real de ómicron en los no vacunados, lo que cree que podría resolver la incógnita de si realmente esta cepa es menos grave que las anteriores o que su poder está contenido por el alto nivel de inmunidad que dan las vacunas. «Verdaderamente no se sabe qué hubiera pasado si esta variante nos hubiera pillado sin ellas», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad