Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada cerró el año 2021 con 90.800 personas desempeladas, según la edición más reciente de la Encuesta de Población Activa (EPA), que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó en la mañana de este jueves. La cira supone una bajada de 15.800 parados ... con respecto al cierre del primer año de pandemia, lo que certifica una mejoría de la situación en un ámbito de progresiva vuelta a la normalidad que fue interrumpido por la irrupción de ómicron y la sexta ola.
La provincia sumó su segundo mes conecutivo de caída de la cifra de desempleados, tras tocar techo en el primer trimestre de 2020 con 108.100 personas, lo que supone un descenso de 16 puntos porcentuales desde entonces. Las cifras, sin embaro, todavía siguen estando lejos de los niveles anteriores a la pandemia. En la última EPA de 2019, por ejemplo, el número de parados se quedaba en 79.300, cifra esta que era la más baja desde comienzos de 2008, antes de la llegada de la crisis económica que comenzó entonces. Hoy hay 11.500 personas más sin empleo en Granada que entonces.
El efecto de la covid-19 sobre la economía provincial se deja notar en los datos, ya que Granada continúa siendo uno de los territorios andaluces con la tasa de paro más alta, tras registrar un 20,35% en este sentido. Es la tercera cifra más elevada tras el dato de Cádiz (25,94%), una de las regiones más castigadas por el desempleo de toda Europa, y prácticamente rozando la cota alcanzada en Jaén (20,37%).
A esta significativa caída del paro se le añade un aumento muy importante del número de personas que se encuentran efectivamente trabajando, que también suma dos trimestres consecutivos al alza. Al cierre de 2021 eran 355.400 los granadinos con empleo, siempre según la EPA. La cifra ha aumentado 10 puntos en solo doce meses, lo que en términos reales se traduce en que hay 32.900 granadinos más con empleo que a finales de 2020.
El INE sitúa de esta forma la tasa de empleo en el 45,79%, prácticamente cuatro puntos por encima de la de un año antes, y acumula ya seis trimestres consecutivos de aumento tras tocar fondo durante el confinamiento domiciliario y el parón en toda la actividad no esencial del segundo trimestre de 2020, cuando esta cifra bajó hasta el 38,8%.
De hecho, aunque las cifras de paro todavía no son mejores que las de antes de la llegada de la covid-19, la tasa de empleo sí muestra ya valores más positivos que los de entonces. Ese 45,79% que señalan los datos del organismo estadístico nacional está ya algo más de un punto por encima del 44,61% registrado en el último trimestre de 2019. Esto se debe a las variaciones en la población activa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.