Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La provincia granadina cerró el año 2024 con la cifra de paro registrado más baja en un último mes del año desde 2008, de acuerdo con los datos que publicó este viernes el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El descenso en el número de ... inscritos como demandantes de empleo afecta a todos los sectores productivos en el último año. Pese a ello, Granada sigue siendo la tercera provincia andaluza con mayor número de desempleados en relación a su volumen de población.
En concreto, diciembre acabó con 70.647 inscritos como demandantes de empleo en las oficinas granadinas del SEPE. La cifra supone un descenso de 4.824 sobre la registrada en el mismo período de 2023, en lo que supone la caída más significativa desde la registrada al cierre de 2021, después del peor año de pandemia de covid-19. En términos porcentuales, la variación negativa es del 6,4%.
En términos absolutos, este es el dato más bajo en un mes de diciembre desde el de 2008, año en el que comenzó la crisis económica derivada de la explosión de la burbuja de las hipotecas 'subprime'. Más de quince años después de aquello, la serie estadística indica que aquella fue una ruptura de la que el país, y con él Granada, no ha terminado nunca de recuperarse del todo pese a que se sucedan los datos económicos optimistas en los últimos años. Por ejemplo, a finales de 2007 los inscritos en las oficinas del paro eran 47.310. Es decir, que la cifra registrada hoy, pese a ser la más baja en más de tres lustros, está un 50% por encima de la de entonces.
Además, la caída a lo largo del último mes del año en el paro registrado fue la más significativa de toda Andalucía, con 2.007 personas menos en esta situación que al final de noviembre. La cifra superó en 573 personas la media andaluza y se situó 179 personas por encima de Jaén, que ocupó el segundo lugar. El menor descenso se registró en Huelva, con 631 personas desocupadas menos que el mes previo.
De esta forma, los 70.647 inscritos como demandantes de empleo en el SEPE suponen que 7.518 de cada cien mil granadinos se encuentran en esta situación. En una comparación con el resto de la comunidad autónoma andaluza, Granada queda como la tercera provincia con la cifra más elevada, solo por detrás de las cotas registradas en Cádiz (9.270 por cien mil habitantes) y Sevilla (7.805).
Por otra parte, a lo largo del último mes del año se registraron hasta 31.808 nuevos contratos de trabajo. De ellos, 12.689 fueron de carácter indefinido, lo que representa el 39,9% del conjunto.
Con respecto al último mes de 2023, el paro registrado ha descendido en todos los sectores productivos, siempre según la información proporcionada por el SEPE. En términos absolutos, como no podía ser de otra forma, la mayor caída se produce en el sector servicios, que aglutina a más de dos tercios de todos los demandantes de empleo de la provincia (en concreto, el 67% del conjunto). En este ámbito, la reducción alcanza las 3.040 personas, lo que equivale a un 6%.
Sin embargo, en términos porcentuales la mayor bajada se registra en el sector agrícola y pesquero. Con 917 parados menos que hace un año, hasta alcanzar un total de 4.693, el descenso porcentual alcanza los 16,35 puntos. También fueron las cifras a la baja, aunque de forma menos notable, en el sector industrial (-5,9%) y el de la construcción (-7,7%).
El colectivo de jóvenes que trata de incorporarse al mundo laboral por primera vez se ha mantenido bastante estable a lo largo de los doce últimos meses, con una variación del 0,9%.
También fueron de récord las cifras de afiliación a la Seguridad Social, es decir, las que representan a todas aquellas personas que efectivamente se encuentran dadas de alta y trabajando en el período de referencia. De acuerdo con las cifras publicadas este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Granada acabó el año con 370.535 personas en esta situación, lo que supone un incremento de 8.182,34 a lo largo de los doce últimos meses.
Además, esta es la cifra más elevada de toda la serie histórica reciente de la Seguridad Social, que abarca hasta el año 2012.
La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) valoró de forma positiva los «buenos datos» de empleo en diciembre, ya que se consiguió «reducir la cifra de paro y aumentar considerablemente la afiliación a la Seguridad Social», algo que viene siendo habitual en la provincia en el último mes del año. Destacó además que, «al contrario de lo que suele suceder, en esta ocasión el comportamiento del desempleo en Granada ha sido bastante mejor que en Andalucía y en España». Su secretaria general, María Vera, manifestó su «satisfacción» por unos datos «que permiten a Granada cerrar el año laboral en positivo». Vera, que quiso destacar el papel de las empresas, «que sostienen, con mucho esfuerzo y muchas dificultades, nuestra economía», señaló además que «desde 2005, el descenso medio del paro en diciembre ha sido del 3,37%. Nos preocupa que se esté frenando el ritmo de caída del desempleo, teniendo en cuenta que todavía hay en Granada más de 70.000 parados».
Los grandes sindicatos de clase, por su parte, pusieron el foco en la temporalidad del empleo en campañas como la de navideña en el sector servicios. Gabriela García, responsable de Empleo de Comisiones Obreras en la provincia, afirmó que «diciembre es tradicionalmente un mes bueno para la creación de empleo, y en esta ocasión la tendencia ha vuelto a cumplirse debido principalmente a la campaña de recogida de aceituna y a la campaña en el comercio». Por ello, desde la organización reclamaron «políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos», lo que en su opinión serviría para generar «un empleo más estable que genere más actividad permanente».
En esta misma línea, desde la Unión General de Trabajadores reclamaron que la conversión de contratos temporales en indefinidos sea un prioridad para el mercado laboral de la provincia en 2025. Luis Miguel Gutiérrez, su secretario general en la provincia, quiso poner en valor el efecto de la reforma laboral del Gobierno de coalición «tras casi tres años de vigencia», lo que ha permitido que la «tasa de temporalidad se haya reducido significativamente». «Es el momento de seguir mejorando cuestiones pendientes del mercado laboral, para hacerlo más eficiente y justo», dijo.
Por su parte, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada también consideraron que «es el momento de poner el foco en la calidad y en la estabilidad del empleo para que el trabajo de los ciudadanos no dependa de la estacionalidad, un factor que suele marcar el rumbo del empleo en la provincia». En este sentido, destacaron el potencial que esta tiene «en sectores como estratégicos como la industria y las nuevas tecnologías».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.