Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La provincia, tras décadas de concentración de la población en el entorno de la capital y el progresivo envejecimiento y abandono de zonas de territorios como el Altiplano o Los Montes, tiene ya su propia 'Granada vaciada', y las implicaciones de esta evolución desigual se ... dejan ver con claridad en algunos datos. Así lo señala el informe 'Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España', publicado por la Fundación Ramón Areces y elaborado en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Esta investigación cuantifica por primera vez las diferencias en la facilidad de acceso a servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación, que en Granada ofrece algunos de los datos más preocupantes de todo el entorno andaluz, aunque a nivel nacional es un problema que lideran sobre todo amplias zonas del interior peninsular, como buena parte de las castillas y Aragón.
Algunos de los factores que se han estudiado, aclara el informe, son «las distancias y tiempo medios de acceso a los servicios, prestando especial atención a la población que reside en municipios que no disponen en su territorio de esas dotaciones y que, por tanto, deben desplazarse a otros» para poder acceder a ellos.
En el ámbito sanitario, el primer dato preocupante que señalan los investigadores es que cerca de un tercio de los habitantes de la provincia (en concreto, el 29,7%) no tiene acceso a un centro de salud en su municipio, teniendo que conformarse en todo caso con consultorios que «no disponen, sin embargo, de plantilla, y ofrecen una atención normalmente discontinua y básica de asistencia sanitaria», como señalan los autores. Este porcentaje no solo es el más alto de toda Andalucía, sino que además se encuentra entre los diez más altos de toda España, 'compitiendo' con provincias como Teruel, Cáceres, Segovia o Zamora, entre otras.
Esta situación se deriva de que ocho de cada diez municipios de los 174 que componen Granada no disponga de un centro de salud y los habitantes de estos lugares tengan que desplazarse una media de 16 minutos en su coche personal para acceder a uno; es el séptimo valor más alto del país, superado en Andalucía solo por el de Almería.
La situación, sin embargo, es bastante mejor en lo que respecta a los hospitales gracias a los centros de referencia comarcales, que permiten que la provincia se sitúe en mitad de la tabla en términos de porcentaje de población que tiene que desplazarse durante más de media hora para ir a uno, aunque aún por encima de la media española.
El informe también hace un análisis similar en el acceso a la educación pública. De los resultados de la provincia preocupa sobre todo la situación de los estudiantes de bachillerato. Más de uno de cada cuatro niños de entre 16 y 17 años tienen que desplazarse fuera de su municipio de residencia para acudir al instituto. En términos absolutos son 5.287 personas. Esta cifra se encuentra entre las tres más altas de todo el territorio nacional, superada solo por las alcanzadas en Barcelona y Madrid, provincias con muchísima más población.
En lo que respeta a otras etapas educativas, como la infantil de segundo ciclo y la primaria, hasta el 20% de las localidades de Granada no dispone de un centro de este tipo, aunque la cifra está muy por debajo de la media española. También es la provincia andaluza con mayor porcentaje de municipios sin un lugar donde poder estudiar secundaria, prácticamente la mitad.
El informe 'Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España', de la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) no solo investiga las desigualdades en acceso a capacidades públicas, sino también a otras consideradas esenciales, como ocurre con el sector bancario.
En este sentido, los datos relativos a Granada dicen que más de un tercio de todas las oficinas que había en la provincia en 2008, al comienzo de una crisis económica inacabable que ha acabado por juntarse con la provocada por la pandemia, han cerrado y desaparecido desde entonces. Si aquel año había 848 entidades repartidas por la provincia, en diciembre de 2020 quedaban 542. Además, es previsible que la cifra continúe bajando a causa de los procesos de consolidación en el sector, como ha ocurrido en el caso de la creación de CaixaBank, que lleva aparejada el cierre de oficinas y el despido de hasta 279 personas, según informó la propia entidad. El diferencial en este tiempo es del 36,1%.
Pese a todo, en comparación con el resto de la comunidad autónoma Granada aparece como la segunda provincia andaluza donde la caída en el número de oficinas bancarias abiertas ha caído menos en este período. Solo Jaén muestra un valor más bajo, del 33,4%, mientras que en el resto del territorios las cifras son claramente más altas.
De hecho, en la mitad de las ocho provincias de Andalucía esta cifra se redujo a menos de la mitad entre septiembre de 2008 y diciembre de 2020, según los investigadores. En concreto, se trata de Cádiz (-50,2%), Málaga (-50,8%), Sevilla (-51%) y Almería (-54,1%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.