Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es miércoles, jornada inaugural del Big Science Business Forum. El congreso, con más de 1.600 participantes, reúne a los responsables de las grandes infraestructuras científicas de Europa con los proveedores que les pueden suministrar materiales e instrumentos específicos. La agenda del día comienza con ... varias ponencias sobre los principales laboratorios del continente. Entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y el CERN aparece, por primera vez, Ifmif-Dones, el acelerador de partículas proyectado enGranada. Aún no hay fecha para su construcción, pero todos hablan ya sobre él como una realidad. Javier Ponce, director del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, la entidad que organiza el evento, está convencido de que saldrá adelante.
–¿Por qué se celebra el Big Science Business Forum en Granada?
–Granada es una ciudad bien comunicada, con muchas posibilidades, con una Universidad singular. Es la localidad por la que está apostando España para que se establezca una gran instalación para el futuro de la fusión nuclear. Dado que algunas de las grandes infraestructuras científicas singulares están vinculadas con la fusión, queríamos aprovechar para que el entorno internacional reconozca a la ciudad como un lugar en el que es viable instalar esta gran infraestructura.
–¿Es posible que la ciencia sea un motor económico en Granada?
–La transformación económica es algo que lleva tiempo, y necesita tres vectores fundamentales. Uno es la capacidad de generar talento en la zona. Disponer de una Universidad con un nivel de excelencia bueno garantiza que vas a tener capacidad de suministro de talento continuado a lo largo del tiempo. Eso es fundamental para crear un ecosistema sostenible. Otro vector necesario es disponer de buenas comunicaciones para poder mover con rapidez y seguridad tanto bienes como personas. Granada ya dispone de esas infraestructuras de transporte para cualquier compañía. Si a esto le sumamos la futura disposición, si todo funciona bien, de una infraestructura que permite validar tecnología, cualquier compañía que trabaje en el ámbito industrial podría generar aquí una actividad recurrente.
–Ha mencionado las virtudes. ¿Cuáles son los defectos, qué falta para dar el salto?
–Haría falta algo que no me parece tan trascendental pero sí puede ser singular: un ecosistema financiero que pudiera hacer florecer actuaciones económicas para que aceleren el proceso de transformación. En el caso de los bienes industriales necesitas una capitalización previa para abordarlos.
–¿Hablamos de financiación pública o privada?
–En general, de cualquier ámbito. Pero pienso más en la privada. La pública puede arrancar iniciativas, pero no tiene sentido consolidarlas solo con financiación pública. Tiene que venir la financiación público-privada para que esa inversión privada rentabilice las actuaciones. En España necesitamos apuestas por la tecnología a largo plazo. La ventaja competitiva con la tecnología es que te genera a medio-largo plazo una rentabilidad sostenida desde el punto de vista económico y socioeconómico. Los empleos son más cualificados, los ciudadanos van a tener mayor nivel de renta, se van a procurar servicios más especializados y de mayor calidad.
–¿Se va a construir el acelerador de partículas en Escúzar?
–Será una realidad cuando se inicie la construcción. Que es una necesidad está asumido por el colectivo científico. Replicar estos sistemas de fusión, de generación de energía limpia con estas características y cualidades extremas de temperatura y funcionamiento, va a necesitar de entornos de prueba como el que se plantea en Ifmif-Dones. La parte científica está clara. La parte de ordenación de la infraestructura se está acelerando en los últimos meses y el proceso concluirá en breve. Veo muy difícil que no se lleve a cabo. Tenemos que ir preparándonos y facilitando todos esos mecanismos y coordinación que necesitamos las instituciones para que se produzca, y se produzca lo antes posible dentro de las negociaciones que lleva una infraestructura de esta naturaleza.
–Será la infraestructura científica más grande de España…
–España tiene infraestructuras científicas singulares, de gran relevancia, pero esta puede llegar a ser una de las más grandes si no la más grande.
–¿En qué beneficiará esta infraestructura al ciudadano?
–Directamente va a ver esa infraestructura como vector que generará servicios industriales que van a mejorar el nivel de renta de los granadinos y de toda la región. Esas empresas necesitarán establecimiento, gente cualificada para desarrollar esos productos. Esto es una mejora directa. Luego hay muchas externalidades en el funcionamiento de una infraestructura de esta naturaleza. La ciudad será conocida a nivel mundial como la ciudad que alberga una gran infraestructura científica que tiene profesionales muy cualificados capaces de hacerla operar. Eso hará otra vez que Granada, que ya es conocida por su patrimonio cultural, lo sea más por el eco de quienes trabajan aquí. Esto son ventajas para el ciudadano medio granadino. Vendrá alguna persona muy destacada en el ámbito científico, seguro. Y todo eso es bueno para una ciudad, más si hablamos de ciencia y oportunidades de futuro.
–¿La crisis energética puede ser beneficiosa para el proyecto?
–Con las dificultades energéticas por las que pasa Europa como consecuencia de la guerra se pueden acelerar las decisiones en algunos países que podían tener alguna duda con proyectos de esta naturaleza. Las fuentes que parecieron eternas, que funcionaban muy bien y eran rentables económicamente, no ofrecen una disponibilidad tan segura como se creía. Es un cambio de mentalidad que va a acelerar que se invierta en tecnologías alternativas. Ya lo estamos viendo con las energías renovables, y la fusión es la alternativa que se valora a nivel internacional como energía limpia universal.
–Granada es candidata también a la agencia de inteligencia artificial, ¿sería buena sede?
–Cuenta con investigadores y científicos de prestigio en el ámbito de la IA. Esto es más que conocido. Hay profesores de la UGR mundialmente reconocidos. Granada tiene esos vectores que enunciaba antes y es una ubicación posible para la agencia. Disponer de talento le da puntos adicionales. Esto es una competición en abierto sobre la ubicación para una agencia que regule la actividad de IA. Disponer de salida de esas capacidades posiciona muy bien a Granada. Habrá que ver qué candidatos se presentan y si tienen esos vectores para ubicar una agencia de estas características.
–Investigadores y científicos protestan por la burocratización de la llegada de fondos, el fin de programas…. ¿Se ha solucionado ya?
–La nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que ha aprobado el Congreso toca algunos aspectos de mejora. Se han hecho esfuerzos en esta legislatura relativamente altos para minorar la carga burocrática en el entorno investigador. Lo que no tiene sentido es eliminar el control de actividades que se financian con fondos públicos que todos los españoles aportamos. Hay que asegurar que alcanzan el destino para el que están presupuestados. El CDTI tiene particularidades, puede trabajar con derecho administrativo y derecho mercantil. El mercantil es más flexible, pero el administrativo tiene que ofrecer un entorno de garantía, porque estás utilizando fondos públicos que salen de los impuestos que pagamos todos los españoles.
–¿Cuál es el presente y futuro del CDTI?
–El presente es movilizar alrededor de 2.400 millones de euros en I+D empresarial en España este año, con una aportación directa de fondos nuestros por encima de los 1.400 millones de euros. Si todo funciona según lo previsto, este año será probablemente el primer año en la historia del centro en el que vamos a conceder más ayuda no reembolsable, subvenciones, frente a ayuda reembolsable, préstamos. La disponibilidad de fondos del plan de recuperación ayuda a que esto suceda. Con respecto al futuro, el CDTI es una institución consolidada, no solo por el ámbito institucional, sino por el ámbito empresarial, que me parece que es relevante. Que los actores empresariales reconozcan el valor que aporta una institución como el CDTI es algo que nos tiene a todos que satisfacer. No podemos acomodarnos, tenemos que ver cómo mejorar nuestro funcionamiento. El futuro es ampliar la gama de instrumentos durante los próximos tres o cuatro años. Compramos prototipos de bienes que no existen y que creemos que pueden aportar valor a la sociedad, como desalación de agua de mar, conservación de órganos para trasplantes, sistemas de IA para la toma de decisiones en cuencas hidrográficas para abordar el tema de la sequía… También hemos desarrollado una línea de capitalización de empresas, Innvierte, que está capitalizando startups tecnológicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.